lunes, 26 de septiembre de 2011

Oviedo, Asturias, España

Oviedo, Asturias, España

Ayuntamiento Oviedo


Oviedo tiene un casco histórico muy noble y digno de ver. Además, la mayoría de los edificios históricos se encuentran en el centro. Así mismo, podremos ir a la Plaza de Trascorrales y a la Plaza del Pescado, el Arzobispado de Oviedo, la Catedral y el Ayuntamiento, recorriendo muy poca distancia, por lo que se visita con facilidad y gusto. 

Capital del Principado, se encuentra cerca de Gijón a sólo 24 km. Se puede acceder desde las autovías A66, A64 y A63. El clima es, como no, oceánico y parecido al gallego, pero yo diría que aún más lluvioso si cabe. Esto permite que podamos admirar su intensa vegetación y flora, ya que Asturias forma parte de la llamada Costa Verde. 

Hay muchísimo que ver en Oviedo, pero en otras cosas, destaca La Catedral gótica en una plaza rodeada de bonitos edificios. El Ayuntamiento se encuentra en la Plaza de la Constitución, donde podremos ver la Iglesia de San Isidro. Durante nuestro paseo, podremos ver esculturas esparcidas por los distintos puntos de la cuidad, cosa que añade aún más atractivo a la misma. Otro edificio de obligada visita es el Teatro Campoamor en la Plaza de la Escandalera. También como plazas a destacar, se encuentran la Plaza del Fontán y la Plaza de Trascorrales. Además aconsejo pasear por la Calle del Mercado y Plaza del Pescador. 

Como no, además de disfrutar de la arquitectura de la cuidad, la gastronomía es algo imprescindible y a la altura de su fama. La oferta es muy importante en el casco histórico. Podremos disfrutar de platos con las famosas Fabes, potes asturianos, carnes y pescados, sin olvidar los mariscos.

Es cierto que suele llover. Cuando la visité llovió, por supuesto, pero le añade algo más de romanticismo y melancolía a esta grandísima ciudad. Y esto no debe impedir ver esta capital Asturiana.

Catedral OviedoIglesia OviedoPlaza Trascorrales OviedoPlaza Trascorrales Oviedo
Catedral, Iglesia, Plaza Trascorrales. 

Donde comer: aconsejaría aprovechar la visita el casco histórico y monumental de Oviedo para comer en uno de los muchos restaurantes que podemos encontrar en las calles principales. La comida tradicional asturiana merece un homenaje (pote asturiano, fabes, crema de necora, mariscos, pescados, carne a la parilla, etc.)
Sugerencia: restaurante El Raitán en la plaza Trascorrales (menú degustación > 30 euros)


Links de interés:

lunes, 19 de septiembre de 2011

Ruta senderismo río y Monasterio San Xusto, Noia, Galicia, España

Ruta senderismo río y Monasterio San Xusto, Noia, Galicia, España


fervenza San Xusto


En San Xusto, próximo a Noia, podemos acercarnos a las cascadas de San Xusto y a su ruta de senderismo.

San Xusto se encuentra en la parroquia del mismo nombre del concello de Lousame. Se sitúa en la provincia de La Coruña, cerca de la cuidad de
Noia. Podemos acceder a ella tomando la antigua carretera de Noia-Santiago AC543. Si tomamos la nueva autovía deberemos salir para incorporarnos a la carretera vieja. Al llegar a San Xusto podremos apacarcar y desde el mismo pueblo bajar y empezar la ruta.

San Xusto fue famoso por su convento que fue importante tanto por su extensión, su riqueza y su influencia. Por desgracia a lo largo del tiempo cayó en decadencia para convertirse en unas pocas ruinas en la actualidad. No obstante se aprovecho el entorno natural con sus cascadas, su río y los edificios aún en pie para acondicionar unas rutas de senderismo.
En esta ruta de senderismo podemos ver la bonita cascada que se nos ofrece de frente nada más empezar el paseo. Luego siguiendo el camino contemplaremos la naturaleza y los paisajes de este lugar bastante salvaje. Bordeando el río disfrutaremos de la paz y tranquilidad del lugar y veremos un paisaje intacto y natural. Ideal para huir del estres y olvidarse del móvil, aunque la carretera y los coches nunca esten muy lejos.

El monasterio se encuentra al inicio del camino y conserva las trazas del molino y otros elementos que lo constituían. También podemos visitar la Iglesia que sigue en pie y se salvo de la desaparición. En todo el territorio donde se extendía el Monasterio solo queda ruinas y elementos ornamentales. Si recorremos los caminos encontraremos algunos puentes medievales y ruinas de algún interés.

 
Tenemos un impresionante albergue turístico al pie del río donde se puede comer o tomar algo. Si estáis por la zona de Noia, no dudar un día que no se preste estar en la playa para acercaros y pasar un rato. Es preferible ser adictos a la naturaleza y senderismo pero sería una pena no verlo una vez. Yo pase tantas veces por San Xusto y nunca me había parado hasta hace poco. Y es lamentable pensar que uno no conoce estos pequeños lugares cercanos de la zona donde uno vive .


Si acabamos esta ruta y quedamos con ganas de más naturaleza y autenticidad, podemos cerca de esta zona, en la rías de Muros y Noia visitar otras zonas de alto interés. Por ejemplo siguiendo la carretera de Noia a Ribeira podemos hacer un alta en el Castro de Barona, que además de sus restos arqueológicos, alberga una zona natural salvaje muy bonita así como una playa impresionante. Al pasar el Castro de Barona podremos acercarnos a Las dunas de Corrubedo, un parque natural extenso y muy raro donde podremos disfrutar de la Duna móvil, las dos lagunas, su playa extensa (5km), su flora y su fauna única en Galicia.


San XustoSan XustoSan XustoSan XustoSan XustoSan Xusto
Iglesia, Albergue y Cascadas.

Dónde comer: En Noia hay muchos restaurantes que probar y está muy cerca, puede probar el restaurante Casa Mar da Vila o ir hasta O Freixo al Pepe do Coxo. También si vais a ver el Castro de Barona en Porto do Son o Las dunas de Corrubedo podéis probar el restaurante Casa Hermo en Oleiros cerca de Ribeira.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Castro Urdiales, Cantabria, España

Castro Urdiales, Cantabria, España

Castro Urdiales

Sin duda es un precioso poblado de Cantabria que merece una mención especial y dedicarle un poco de tiempo.

Se puede acceder a Castro-Urdiales desde la autovía A8 con su correspondiente salida. Cercana de Bilbao (36 Km.) y Santander (68 Km.), permite moverse por la costa cantábrica y vasca bordeando los pueblos costeros. Podremos acercarnos con facilidad a ciudades como Laredo, Islares y sus impresionantes paisajes cantábricos. O ir a Bilbao y sus cercanías.

La cuidad costera está situada al extremo oriental de Cantabria y tiene limites fronterizos con el País Vasco. Fue una villa importante que desarrollo actividades marítimas, pesqueras y navales durante su historia. En los últimos siglos vivió un descenso de su actividad y tamaño. Tiene una sensibilidad respetuosa del ambiente natural.

Castro Urdiales goza de un entorno natural impresionante tanto por la presencia del mar como su densa vegetación típica de la región. Como suele ser habitual en Cantabria, los monumentos están en perfecto estado. La mayoría de ellos son accesibles gratuitamente y suelen tener exposiciones para el público como en el castillo Faro.

un consejo:  disfrutar la costa cantábrica y sus divinos pueblos entre Santander y Castro-Urdiales (Islares, Laredo,...)

La joya es sin duda el Castillo Faro. Muy bien conservado y donde podemos apreciar el faro y el castillo junto a la Iglesia Santa María de la Asunción. Se respira paz y estamos impresionados por tanta construcción agrupada y el paisaje que nos rodea. La Iglesia Santa María de la Asunción parece una catedral. De hecho pensé que lo era hasta informarme. Es el Monumento gótico de los más importantes. Paseando por la cuidad podemos apreciar el ayuntamiento con su fachada llamativa que está en el pleno casco histórico. También el puerto ofrece vistas agradables. El Casco histórico es muy bonito y perfectamente restaurado. Es un encanto pasearse por sus calles y disfrutar de sus terrazas.

Es muy interesante ver que en esta región se mantiene el legado histórico y preserva tanta belleza monumental. Desde Islares donde me aloje me acerque a este encantador poblado que aconsejo. No te lo pierdas.
Ayuntamiento Castro UrdialesCastro UrdialesIglesia Santa Maria Castro UrdialesIglesia Santa Maria Castro Urdiales

Ayuntamiento, ciudad y Iglesia Santa María.

Dónde comer: Cantabria es una región donde la gastronomía es un eje esencial. En castro Urdiales podemos disfrutar de marisco y pescado principalmente. En los soportales cerca del puerto pueden tomar raciones en los distintos mesones y restaurantes saboreando su refresco y contemplando las preciosas vistas al mar.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Hotel Restaurante Casa Rosalía, Os Anxeles, Brión, Santiago de Compostela, Galicia, España

Hotel Restaurante Casa Rosalía, Soigrexa 19, Os Anxeles, Brión, 15280 Santiago de Compostela, Galicia, España

restaurante Casa Rosalía Santiago de Compostela

Sin duda uno de los más exitoso y famoso restaurante de la zona de Santiago. Uno de mis favoritos por el servicio y su entorno insuperable.

Se encuentra a unos 11 km de Santiago en una antigua casa de Labranza, en Brión al pasar Bertamirans. El restaurante tiene un comedor divido en 3 zonas, y cada salón es idílico. En verano podemos disfrutar de la vista del jardín interior y en invierno del calor de la chimenea con su cálido fuego. El hotel como el restaurante es rústico y está en perfecto estado. Resalta una sensación de elegancia y respeto. 

Debido a su éxito aconsejo siempre reservar, tanto si es temporada alta como en cualquier fin de semana del año. El trato del personal es muy profesional y excelente, lo que hace del restaurante un sitio perfecto para una cena romántica y intima para parejas. Resumiendo nunca fallará y además es exquisito. Propone una cocina tradicional gallega.
restaurante Casa Rosalía Santiago de Compostelarestaurante Casa Rosalía Santiago de Compostelarestaurante Casa Rosalía Santiago de Compostelarestaurante Casa Rosalía Santiago de Compostela
comedor interior junto jardín.

Un consejo: evitar las temporadas altas (verano) o dias festivos al ser posible, que suele estar muy lleno y le quita encanto y servicio. En fechas señaladas es necesario reservar para evitar sorpresas.

La carta es muy extensa. Además todo el año hace jornadas especiales con platos de temporada y elaborados (lamprea, caza, lechazo, etc…). Recomiendo las carnes, entre ellas el entrecot y el solomillo. Siempre están servidas en su punto y como uno lo pidió. También las zamburiñas y el arroz con pulpo y verduritas merecen una mención especial, en el caso del arroz con pulpo se comparte para dos y es una buena cazuela. Ofrecen también unas Fabas con Pulpo bastantes ricas por cierto. Como postre comentar que tiene el surtido de postre por si queremos probar un poco de todo, y llena bastante los más golosos. Pero también tienen un pastel de cabracho o la tarta de café casera como sugerencias.

Tiene una buena relación calidad-precio. Suele estar sobre 25-30 euros por persona con bebida (sin tomar vino). Al servir los cafés ponen unos chupitos que son invitación de la casa, todo un detalle. Cerca tenemos la parillada Casa Abelleira, que es otra opción de la zona.

restaurante Casa Rosalía Santiago de Compostelarestaurante Casa Rosalía Santiago de Compostelarestaurante Casa Rosalía Santiago de Compostelarestaurante Casa Rosalía Santiago de Compostelarestaurante Casa Rosalía Santiago de Compostelarestaurante Casa Rosalía Santiago de Compostelarestaurante Casa Rosalía Santiago de Compostelarestaurante Casa Rosalía Santiago de Compostelarestaurante Casa Rosalía Santiago de Compostelarestaurante Casa Rosalía Santiago de Compostela
Algunos platos.


Pros: Todo.

Contras: Cuando lo sepa lo indicare .

 

lunes, 29 de agosto de 2011

Segovia, Castilla y León, España

Segovia

Segovia es una ciudad para perderse y caminar por sus distintas rutas y dejarse sorprenderse a cada paso. Un patrimonio arquitectural y monumental único y digno de visitar.

Segovia es la capital de la provincia del mismo nombre y se ubica en el interior de la península ibérica. Su cercanía con Madrid y Valladolid facilita su fácil acceso. Otras grandes ciudades como Ávila, Burgos y Soria la rodean y no quedan muy lejos. Podemos acceder a la nacional N110 desde las autovías A6 y A1 para llegar a Segovia, también desde la autovía A601 si venimos de Valladolid.

Segovia fue capital de España y residencia de los reyes. Tiene un clima continental que es frio y seco. Donde podremos encontrar valles y sierras durante nuestro recorrido. Y una fuerte presencia de explotaciones de bovinos, caballos y comono cerdos. En Segovia predomina la presencia de monumentos e edificios históricos, y estamos impresionados por la historia que conlleva este poblado.

La cuidad se puede recorrer por distintos caminos y multitudes de veces y siempre nos dejaremos algo. La mayoría suele hacer el recorrido empezando desde el acueducto para subir a la plaza mayor y la catedral, y acabar en el Alcázar. Personalmente preferí empezar por el Alcázar y seguir la ruta que lleva al acueducto, y acabar subiendo hasta la catedral.

Me permitiré dar un simple consejo, ir con tiempo y aparcar el coche donde encuentre un sitio y tomarse todo el día para perderse.

El acueducto romano es por supuesto el símbolo de la ciudad. Y después de 20 siglos es impresionante observar esta obra maestra del ser humano. La Catedral y su Plaza Mayor son agradables, sobre todo si añadimos que tenemos unos cuantos restaurantes donde disfrutar del cochinillo justo al lado. En cuanto al Alcázar es precioso tanto externamente como su interior, por lo que su visita es recomendable. También las Murallas enormes que uno se cansa de rodear están muy bien cuidadas, así como todas las iglesias románicas y monasterios que podemos ver durante los paseos (necesitaran varios créame). Todo esto acumulado hace que Segovia sea un encanto y una maravilla de Castilla y León.

Y si añadimos la gastronomía local con su cochinillo, culminamos la perfección. Probar el cochinillo es obligatorio. Aunque personalmente no sea un fanático, debo reconocer que el de Segovia es un delicatesen. Eso sí debes elegir correctamente el sitio para no llevarte sorpresas. Pero no solo se resume en el cochinillo la oferta gastronómica porque tenemos muy buenos asados en general (lechazo, cabrito, cordero) y carnes (chuletón). Me quedaré corto pero nombraré entre otros los boletos y los champiñones, los judiones, los chorizos, los entremeses, etc.

Por lo tanto, es un crimen no visitar esta ciudad. Es una de las ciudades más bonitas de España sin duda.

Catedral SegoviaCatedral Segovia
SegoviaSegovia 
Catedral, Murallas y Ciudad.

Ayuntamiento SegoviaSegovia
Torre Alcázar Segovia
Acuaducto Segovia
Ayuntamiento, Estatua, Torre Alcázar y Acuaducto.


Donde comer: Por la Plaza Mayor y las calles cercanas encontaremos muchos restaurantes donde comer el menu Segoviano y el plato estrella de la zona que es el Cochinillo. La calle Cronista Lecea tiene muchos restaurantes con una excelente ubicación.


Sugerencia: restaurante Jose Maria en la misma calle Cronista Lecea.


Vídeos:

Links de interés:

lunes, 22 de agosto de 2011

Lerma, Burgos, Castilla y León, España


Palacio Ducal Lerma

Conocida como la Villa Ducal de Lerma, alberga el palacio Ducal. Es famosa por formar parte del famoso triángulo de Arlanza.

Lerma se encuentra en la provincia de Burgos, y podría servir como inicio a la visita de las 3 ciudades que componen el triángulo del rio Arlanza. Es accesible desde la Autovía A1 y queda a 40 km. de Burgos y 44 km. de Aranda de Duero. Covarrubias nos quedara a 24 km. y Santo Domingo de Silos a 30 km., ambas accesibles por carreteras provinciales. De la región de Burgos es imperdonable no visitar Lerma así como sus vecinas Covarrubias y Santo Domingo de Silos (triángulo del Arlanza).

El poblado fue durante su historia ligado al ducado de Lerma y origen de muchos afrontamientos, hasta conocer suapogeo a principios del siglo XXVII. Después empezaría su decadencia pero no sin dejar rastros de su esplendor con edificios impresionantes, entre ellos el Palacio Ducal. Hoy en día reconvertido en un parador de turismo nacional, es el único de toda la provincia de Burgos y considerado uno de los 10 mejores. Eso pone en la Wiki y personalmente lo vi muy lindo.

Destacar de esta pequeña cuidad su enorme Plaza Mayor, una de la más grande de España. Lástima que le sobren los coches siempre aparcados. Podremos acceder a ella entrando por la Puerta de la Cárcel, única puerta que queda de la cuidad, y subiendo la calle Mayor toda de piedra hasta llegar a la Plaza Mayor. Además la ciudad tiene 3 conventos de monjas, unas colegiatas y unos monasterios para visitar como por ejemplo el Convento de San Blas o la Colegiata de San Pedro (muy presente en la zona). También tiene acondicionado una ruta muy agradable para pasearse que nos lleva hasta el borde del rio y las antiguas bodegas. Y se puede aprovechar el paseo para bajar el exceso del lechazo que no puede faltar en esta paradita.

Un consejo: tomar las carreteras provinciales antiguas desde Lerma para acercarse a Covarrubias y Santo Domingo, podrá uno disfrutar de paisajes. Es una parada imprescindible en la zona de Burgos (con Covarrubias y Santo Domingo de Silos).

Lerma permite aprovechar una visita histórica (mucha arquitectura religiosa) y disfrutar de su arquitectura, así como no de la gastronomía local donde no solo existe el lechazo y la morcilla. Recomiendo además probar el chorizo de Lerma que está buenísimo sea cual sea su preparación. El vino de la zona es de Arlanza, una denominación que empieza a buscar su sitio aunque la comparación con el Ribera es muy difícil.

Cerca podemos ir a visitar la Bodega Portia realizada por el famoso Norman Foster (no sin pedir cita previa para la visita y pagar 10 euros) y acercarnos a Aranda de Duero.


Convento de San Blas LermaConvento de las Clarisas Lerma
Colegiata de San Pedro LermaLerma

Convento de San Blas, Convento de las Clarisas, Colegiata de San Pedro y vista desde el río de la cuidad.

Claustro LermaPuerta de la Cárcel Lerma
Claustro con mirador y la Puerta de la Cárcel.

Dónde comer: Hay muchos restaurantes cerca de la Plaza Mayor y calles circundantes. Todos ofrecen el menú de Lerma, entre 30 y 32 euros variando si incluyen el café o no (estén atentos a esto y si el IVA está incluido). El menú lleva de entrantes típicamente el chorizo de Lerma y morcillas, de plato principal el lechazo con ensalada, un postre y el vino de la casa (denominación de origen de Arlanza que es más suave que el ribera).

Sugerencia: mesón El Duque y restaurante Bodega de San Blas. Ambos cerca del Parador y por lo tanto bien situados, pero hay muchos más donde escoger.

Hostal restaurante La Posada, Soria, Castilla y León