Mostrando entradas con la etiqueta ^La Rioja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ^La Rioja. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de agosto de 2013

Logroño, La Rioja, España

Logroño, La Rioja, España


Catedral de Santa María de la Redonda, Logroño


Una pequeña capital gastronómica ideal para descubrir y disfrutar. 

Logroño es capital de la comunidad y la provincia de La Rioja, se ubica al Noreste de la península ibérica y en el centro de la comunidad. Es una parada histórica de la mayoría de las rutas más transitadas, al ser colindante con Navarra, País Vasco, Castilla y León y Aragón, y como no, porque por Logroño pasa el camino de Santiago. Al Oeste, camino a Santiago, tenemos cerca a la cuidad castellana de Burgos tomando la reciente autovía A12 y parte de la nacional N120 y queda a 115 km, no sin antes pasar por las ciudades riojanas de Nájera (28 km) y Santo Domingo de la Calzada. Al Norte, Bilbao queda a 137 km por la autopista AP68, y si queremos seguir hasta Cantabria, Santander siguiendo por la autovía A8 nos quedaría a 235 km. Al Este, Zaragoza queda a 175 km por la misma autopista AP68. Al Sur, Soria es accesible por la nacional N111 a 100 km pero Madrid ya queda a más de 325 km por la autovía A2. 

Logroño es el centro económico de La Rioja, donde vive la mitad de la población riojana con más de 150.000 habitantes. Se encuentra entre la Sierra de Cantabria y el Sistema ibérico, con un clima continental suave. Varios vientos helados la recorren, y tiene unos inviernos fríos y secos que contrastan con los veranos calurosos, y las primaveras y los otoños suelen ser mojados. Su historia está llena de guerras bélicas y resistencia con los distintos reinados que se disputaban por su posición estratégica. En 1833 se convertiría en capital provincial, pero no fue hasta mediados del siglo XX que su población llego a los 50.000 habitantes. Por Logroño pasa el río Ebro, y la ciudad se asienta al margen derecho del río. La ciudad es llana con un punto de altura máximo de 580 metros, y con una forma oval alargada, que añadido a su pequeño tamaño facilita su rápida visita. La economía se basa sobre todo en el comercio, la ciudad fue galardonada como "1ª Ciudad Comercial de España", y la agricultura y viticultura.

Muralla de Revellín, LogroñoParlamento de la Rioja (Antigua Tabacalera), LogroñoPuerta de Revellín, LogroñoAntigua Tabacalera, Logroño

Puerta y Muralla de Revellín, Parlamento de la Rioja (Antigua Tabacalera)

Logroño es una ciudad pequeña que podemos visitar con facilidad. Por lo tanto una opción para visitar Logroño es llegar por el Norte tomando la calle Norte, donde encontraremos unos aparcamientos públicos donde dejar el coche, y seguir la visita a pie. Aquí podremos ver las murallas de Revellín, que son los restos de las fortificaciones de la ciudad, y entraremos por la Puerta del Revellín (puerta de Carlos V) que es la única que queda de las antiguas puertas de acceso a la ciudad. Lo ideal es empezar la visita de la ciudad por la calle Marqués de San Nicolás y regresar por la calle de los Portales. En el arco tenemos un gran escudo imperial en su parte superior. Es el escenario de la celebración más importante de las fiestas patronales en honor a San Bernabé. Pasando por allí tomaremos la calle Marqués de San Nicolás para empezar, donde veremos la sala Amos Salvador y pasaremos por el anterior convento de la Merced (antigua sede de la fábrica de tabaco) que ahora alberga la sede del Parlamento de La Rioja y la Biblioteca Pública Municipal en otra parte del edificio. 

Iglesia Santiago el real, LogroñoIglesia Santiago el real, LogroñoPlaza de Santiago o Plaza de la Oca y fuente peregrino, LogroñoPlaza de Santiago o Plaza de la Oca, Logroño
Iglesia Santiago el real, Plaza de la Oca y fuente peregrino


Siguiendo la calle llegaremos a la calle Santiago, que tomaremos para acercarnos a la Iglesia de Santiago el real, con su plaza de oca particular. Además de ser una de las más grandes Iglesias de Logroño, tiene una impresionante bóveda así como un Cristo de talla grande y una cripta. No podremos equivocarnos porque en la fachada de la Iglesia está Santiago Apóstol en caballo luchando contra los moros. La Iglesia es una nave de 3 tramos con crucero y cabecera ochavada. La torre tiene cinco cuerpos de sección cuadrada. Y si aún tenemos alguna duda, la Plaza de Santiago o Plaza de la Oca, por su juego de la oca gigante dibujado en el suelo, y la fuente del peregrino nos quitarán de dudas. Podremos descubrir en las casillas del juego de la Oca los pueblos del camino de Santiago, y pasar un rato con los pequeños o adultos, y refrescarnos en la fuente como los peregrinos antes de seguir la visita. Aquí es interesante recorrer la calle Barriocepo y Ruavieja (la ermita de San Gregorio del siglo XVII) antes de seguir la calle del Marqués de San Nicolás para descubrir otra Iglesia, la de Santa María Palacio. Ésta Iglesia se encuentra próxima al Albergue de Peregrinos, y su marca diferenciadora es la torre gótica de planta octogonal medieval llamada la Aguja. Ésta flecha tiene forma piramidal con ocho lados y una ventana en cada base. Después de seguir el camino tradicional del peregrino, podremos ir a la Plaza del Mercado donde encontraremos la Concatedral de Santa María de la Redonda.

Catedral de Santa María de la Redonda, LogroñoCatedral de Santa María de la Redonda, LogroñoCatedral de Santa María de la Redonda, LogroñoIglesia de San Bartolomé, LogroñoIglesia de San Bartolomé, Logroño

La Catedral gótica, destaca por su fachada principal con su verja y dos Torres gemelas. El aspecto exterior, compuesto de 3 naves, es precioso tanto de día como iluminada de noche. Por el lado de la calle Portales tiene un reloj curioso con tres círculos para dar las horas, y en el lateral opuesto tiene otra puerta y portada. Su construcción empezó en el siglo XII y en su interior destacan varios cuadros y esculturas. Aquí estamos en la zona más animada con tiendas y bares, así que lo mejor es perderse por las calles del centro hasta llegar a la Iglesia de San Bartolomé, otro monumento importante de la ciudad. La Iglesia fue edificada en el siglo XIII, aunque después se añadieron otros elementos, y su torre médujar formaba parte de la línea defensiva de la ciudad. Lo más destacable de la Iglesia, además de ser la más antigua de la ciudad, es su portada gótica muy linda. La plaza de San Bartolomé nos dejará una visión de caos debido a edificios en ruinas que la componen, aunque se deduce que se está rehabilitando. Una vez recorrido esta zona ya podríamos visitar la zona nueva de la ciudad.

Un consejo: lo mejor es llegar por la calle Norte hasta la calle de los portales y las murallas de Revellín y aparcar el coche en el parking público para después visitar Logroño desde allí a pie.

Monumento a Baldomero Espartero, LogroñoPlaza del Espolón, LogroñoSede del Gobierno Riojano, LogroñoInstituto Sagasta, LogroñoEscuela de Arte y Superior de Diseño, LogroñoAyuntamiento de Logroño

Paseo del Espolón y avenida de la Paz (Ayuntamiento, Instituto Sagasta y Plaza del Espolón)


Por la zona nueva podemos acercarnos al Paseo del Espolón y desde allí ir hasta el ayuntamiento y descubrir los edificios y monumentos del paseo. En el Espolón tenemos el monumento a Baldomero Espartero, una llamativa estatua ecuestre del General Espartero con cuatro leones que le acompañan y una fuente que les rodean. Baldomero Espartero fue regente y presidente del consejo de ministros, y  vivió en Logroño. Su antiguo Palacio residencial es el actual museo de La Rioja en el casco viejo de la ciudad. Además el paseo tiene elementos singulares que hacen agradable la estancia del visitante. Alrededor de la Plaza podemos ver unos palacios muy bonitos, y la sede del gobierno riojano. Desde la plaza Espolón vemos un edificio enorme que es el Instituto Sagasta, que rodeamos por la avenida de la Paz que nos llevará hasta el ayuntamiento. El Instituto Sagasta está rodeado de castaños y plátanos, y la Glorieta del Doctor Zubía compone su entrada principal, y tenemos senderos, caminos y elementos ornamentales en la zona. Seguimos la avenida de la Paz y pasaremos por la Escuela de Arte y Superior de Diseño, un edificio autentico y precioso, así como una placa dedicada a los reyes católicos.  Al pasar ambos descubriremos el ayuntamiento y su plaza abierta.  El edificio es una obra moderna, realizada por Rafael Moneo, y reemplazo de un antiguo cuartel. El edificio, además del ayuntamiento alberga el auditorio, y está revestido de piedra. Una fuente de bronce con dos caños, y una escultura de una mujer que bebe decoran una fachada.


Museo de La Rioja, LogroñoCasino de LogroñoTeatro central de Logroñocalle Portales, Logroñocasa museo, LogroñoSoportales, Logroño
Casco viejo de Logroño.

Una vez visitado la zona nueva, podemos volver de regreso y terminar con otros lugares de interés de la ciudad como el edificio de Correos (fachada neobarroca), el Mercado Central y sus alrededores, el Teatro Bretón, la Casa de la Inquisición o el Casino. Podemos visitar sus parques y jardines como el Parque del Ebro (borde del río), El Parque del Carmen (con encanto), el Parque de San Miguel (el  pulmón de la ciudad), el Parque de la Grajera o el Parque de los Enamorados. Como puentes de la ciudad podemos ver el Puente de Piedra o San Juan de Ortega (198 metros de longitud y con 7 arcos), el Puente de Hierro y el Cuarto Puente. Como museos tendríamos la Casa de las Ciencias, la Sala Amós Salvador (puerta Revellín) y el Museo Wurth de La Rioja. También si quieren probar vinos de la rioja pueden visitar unas bodegas en la capital como las de Juan Alcorta (moderna), Bodegas Olarra, Marqués de Vargas, Darien, Franco Españolas o Bodegas Ontañon. Y sobre todo podemos acercarnos a los pueblos del camino de Santiago como NájeraSanto Domingo de la Calzada, éste último siendo el único pueblo con dos Paradores Nacionales.


Puente de Logroñocasco antiguo, Logroño
casco antiguo, Logroñocasco antiguo, Logroño

Logroño y zona de tapas.

La gastronomía riojana es muy competitiva y excelente, prueba de ello fue su título de capital gastronómica española de 2012. Como base culinaria están las judías y las carnes de vacuno y ovino de calidad, donde destacan el cordero y sus chuletillas asadas. Los caparrones (judías rojas) con tocino, chorizo y costilla de cerdo y las pochas (judías blancas) con verduras son otros imprescindibles. También destacan los productos de la caza como las perdices y las codornices escabechadas, y también el pescado es representado con el famoso bacalao a la brasa. Además tenemos ollas y pucheros, así como menestra servidas de distintas formas. Y como postres el mazapán y los molletes, todo esto acompañado de un buen vino de denominación de origen La Rioja, una garantía de calidad.

Todo esto explica la necesidad de visitar ésta pequeña capital tan atractiva.


Dónde comer: en el barrio histórico, cerca de la Catedral encontraremos muchos bares y tabernas donde tomar unos vinitos y pinchos, entre las calles adyacentes a la calle Portales y la Calle Bretón de los Herreros. La calle de Laurel y la calle San Juan son las más famosas y con mejores tapas. 
Sugerencia: Las Cubanas, tienen un delicioso cochinillo crocante, así como unas tapas de verduritas en tempuras o espárragos ricos.


Vídeos:



Links de interés:
Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, España
Burgos, Castilla y León, España
Bilbao, Vizcaya, País Vasco

lunes, 7 de noviembre de 2011

Nájera, La Rioja, España

Nájera, La Rioja, España



Nájera


Paseando por La Rioja y siguiendo la ruta jacobea, me acerque a este pueblo cercano a Santo Domingo de la Calzada y no me arrepentí para nada.

En pocos kilómetros pasé de un paisaje típico castellano de Santo Domingo de la Calzada (seco y árido) a otro más parecido al que uno se imagina de La Rioja (verdoso). Por la carretera N120 llegamos a Nájera en la región de La Rioja, que está situado a 40 km. de Logroño al este y 20 km. al oeste de Santo Domingo de la Calzada. Si seguimos esta carretera llegaremos a Burgos a 90 km., ahora mismo esta nacional está en obras para transformarla en la autovía A12.

Este pueblo está divido en dos partes muy distintas por el río Najerilla. Esta división natural separa la zona histórica y vieja, de la zona más reciénte y nueva. La oferta arquitectónica no es tan grande como la de su vecina Santo Domingo, pero podemos destacar la plaza Santa María para visitar, donde se puede admirar el Monasterio de Santa María. Dentro es posibe visitar el Claustro de los Caballeros, así como el panteón de los reyes y infantes del antiguo reino de Nájera-Pamplona. También merece la pena pasear por el resto del casco histórico, que se hace rápidamente. Otras visitas posibles que no pude realizar son las cuevas excavadas en la roca, o también el castillo del que sólo quedan unos restos.

Pero lo que más me gusto es el río y sus bordes. La zona está perfectamente arreglada, con sus caminos, parques, árboles, etc. Y podemos ver mucha animación con jóvenes y mayores que conviven paseando o reuniéndose en pequeños grupos. Como no, las terrazas de los bares y restaurantes no faltan para aprovechar el sol con una caña en verano. La zona más animada se encuentra en el borde del casco histórico. Todo esto le proporciona una ambiente alegre y da la impresión de una cuidad muy cuidada. Esta cuidad, en mi visita en verano, me transmitió una sensación de calidad de vida que me hizo sentir feliz de haberme parado allí tomándome una caña y disfrutando de las vistas.

No debe uno preocuparse del tema gastronómico. En la Rioja y Nájera se disfruta de buena comida. Son famosos las tostadas, los bollos dechorizo, las carnes y no puede faltar un buen vino tinto.

Por lo tanto no dudéis en seguir la carretera y pasad por Santo Domingo de la calzada y su vecina Nájera.

Plaza Santa Maria NájeraPlaza Santa Maria NájeraMonasterio Santa Maria NájeraMonasterio Santa Maria NájeraNájeraNájera
Plaza Santa María, Monasterio Santa María, riberas del Najerilla.


Links de interés:
Logroño, La Rioja, España
Santo Domingo de la Calzada La Rioja
Burgos, Castilla y León, España
http://www.najera.es
http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1jera
http://www.guiarte.com/pueblos/najera.html

lunes, 15 de agosto de 2011

Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, España

Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, España

Santo Domingo de la Calzada

La cuidad del milagro del gallo y la gallina.

La única ciudad de España que tiene dos paradores nacionales, una particularidad que llena de orgullo sus habitantes con razón. Sin duda el Convento de San Francisco es precioso y supera en belleza el antiguo Hospital de la ruta Jacobea, pese a estar junto a la Catedral.

Santo Domingo de la Calzada se encuentra en la región de La Rioja y a orillas del río Oja en el Noreste de la península. Podemos llegar a la ciudad por la N120 que se reforma para transformarla en la autovía A12. Por esta misma carretera tenemos al Oeste a Burgos (Castilla y León) a 70 km. y al Este a Nájera (La Rioja) a 34 km. Su posición y ubicación le hace una vecina cercana de Navarra, Aragón, País Vasco y Castilla y León.

Santo Domingo de la Calzada es famoso por el milagro de la gallina y es una parada del camino de Santiago. Su fundador creo edificios en este sentido como el Hospital o un Albergue de los peregrinos, afirmando la importancia de la peregrinación en la historia de este poblado. Sus paisajes son muy parecidos a los de la provincia vecina castellana de Burgos, más bien seco y continental. Siguiendo al este el paisaje y su vegetación van cambiando y pareciéndose más a la imagen que uno se hace de la región riojana.

El municipio conserva buena parte de su muralla que se puede rodear. Como monumentos recalcar la famosa Torre Exenta, la tercera que se construyó tras el derrumbe de las dos anteriores. Su particularidad reside en su separación de la Catedral tal como indica su nombre. Ambos edificios se pueden visitar pagando una entrada, no puedo valorar las visitas al no haberlas realizadas personalmente. Además en la Plaza se encuentra una Iglesia y el antiguo Hospital (Parador nacional), y después podemos acercarnos a la Plaza del Ayuntamiento para apreciar el edificio. 

Un consejo: lo más sencillo es atravesar de par en par la cuidad siguiendo la ruta de la peregrinación de Santiago. Así veremos todo lo que hay que ver de Santo Domingo de la Calzada.

Debemos rodear la cuidad para visitar el antiguo Convento de San Francisco que alberga ahora el segundo parador. Cerca hay la gran Avenida Juan Carlos I con anchas aceras invadidas por las terrazas de los bares y restaurantes. Donde en verano podemos disfrutar de la sombra mientras comemos o tomamos una cañita. Con dos horas puede uno visitar completar la visita de toda la ciudad.

En la Rioja parece obvio que se disfrutará de muy buena comida y sobre todo de un muy buen vino. Podremos comer la típica cocina tradicional riojana con platos como las patatas a la riojana, los típicos dulces, las tostadas, los chorizos, los caracoles y las buenas carnes sin olvidar de acompañar la comida con un buen vino Rioja.

Por lo tanto tomar la carretera N120 y acercarse a Santo Domingo de la Calzada y su vecina Nájera es una buena opción.

Ayuntamiento Santo Domingo de la Calzadamuralla Santo Domingo de la CalzadaConvento de San Francisco Santo Domingo de la CalzadaConvento de San Francisco Santo Domingo de la Calzada
Ayuntamiento, muralla de la ciudad, Convento de San Francisco (Parador).

Catedral Santo Domingo de la CalzadaTorre Exenta Santo Domingo de la Calzada
Catedral y Torre Exenta.


Dónde comer: Hay muchos restaurantes cerca de la plaza del Ayuntamiento o de la Catedral si queremos estar en el centro, otra opción es la Avenida Juan Carlos I y las calles cercanas. Aunque el restaurante del Parador Bernardo de Fresneda (Convento San Francisco) tenía muy buen aspecto y carta, si queremos hacernos un pequeño placer.