Mostrando entradas con la etiqueta ^Pontevedra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ^Pontevedra. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2013

Museo Pazo de Castrelos, Vigo, Galicia, España


Museo Quiñones de León Pazo de Castrelos - Parque de Castrelos, Vigo, Pontevedra, Galicia, España

 

Pazo de Castrelos, Vigo


Un Pazo impresionante con magníficos jardines reconvertido en un museo de Vigo. 

Vigo, aunque sea la ciudad más importante de la provincia de Pontevedra no es la capital provincial, pero nadie duda que es su pulmón económico con sus industrias del automóvil y del naval. Aunque situada en la periferia noroeste de la península ibérica, tiene bastante facilidades de acceso comparado a otras ciudades gallegas. Si venimos del norte, deberemos tomar la autopista AP9 que nos permite venir desde Ferrol (188 km), La Coruña (155 km), Santiago (93 km) y Pontevedra a 34 km. Por el Este, Ourense queda a 105 km por la autovía A52, Puebla de Sanabria a 240 km, Lugo a 187 km pero además de la autovía A52 deberemos tomar la N540 y Ponferrada a 248 km pero tomando la nacional N120 además de la A52. Al sur, Tui es accesible por la autopista AP9 o la autovía A55 a unos pocos 30 km, y si seguimos unos pocos kilómetros más al sur llegaremos a La Fortaleza de Valença en Portugal. Por fin al Oeste tenemos Baiona que queda a un paseo de ½ hora por la autopista AG-57 o la provincial PO-552

El parque de Castrelos

Vigo por su tamaño, población y tráfico puede llegar a ser muy agobiante, pero compensa por su atractivo turístico y clima. Vigo presume de barrios muy pintorescos e interesantes bordeando el mar la mayoría, como puede ser el paseo de la Praza Compostela, el paseo de la Playa de Samil (inmenso), el Casco vello o la magnífica gran vía. A estos barrios hay que añadirle el  zoo, pero sobre todo sus parques, que aunque sean escasos, son muy agradables. El más famoso es el llamado parque del Castro, en el propio centro y cuya altura es la más elevada de la ciudad. Pero paseándome por la ciudad descubrí el parque de Castrelos, y su Museo Quiñones de León en el Pazo de Castrelos. El parque de Castrelos se encuentra en el barrio de Balaídos, cerca del estadio de Balaídos y la fábrica de PSA Citroën. Concretamente una de sus entradas se ubica en la avenida de Castrelos, avenida que delimita un borde del parque. Además de los típicos árboles que echamos de menos en la ciudad, tiene un lago artificial donde residen patos, ocas y todo tipo de aves. Además, tiene un parque infantil, unas zonas de esparcimiento, un gran auditorio (dónde suelen hacer eventos), muchas estatuas y fuentes así como obras que embellecen el lugar. Por el parque transcurre el Río Lagares, que tiene un paseo habilitado tanto por su tramo ascendente como descendente (camino muy placentero al pasar el Estadio Balaídos que lleva hasta la playa de Samil). A lo largo del río hay indicaciones sobre la naturaleza del lugar y la fauna que la compone. El paseo del río del parque no está tan logrado como el paseo descendente hacía el mar, que es recomendable para quien quiera hacer un paseo. El Parque es un lugar donde pasear y respirar aire menos contaminado, y olvidarse un momento de la circulación o huir del calor refugiandose bajo su sombra refrescante.

Parque de Castrelos, VigoParque de Castrelos, VigoParque de Castrelos, VigoParque de Castrelos, VigoParque de Castrelos, VigoParque de Castrelos, VigoParque de Castrelos, VigoParque de Castrelos, Vigo

Parque de Castrelos.

El Pazo de Castrelos

Pero sin duda el gran tesoro el parque es el Pazo de Castrelos, que además de sus jardines para visitar, tiene dos museos en su interior. Y cosa aún más destacables, su visita es gratis y está abierto toda la semana (sábados de tarde y domingo de mañana). El Pazo fue legado en 1924 por D. Fernando Quiñones de León, Marqués de Alcedo, a la ciudad de Vigo para que fuera sede de museo. El pazo es una obra arquitectónica y unos de los mejores Pazos gallegos, y mantiene hoy en día parte de su estructura original. El Pazo es monumento artístico desde 1955, y fue construido en el siglo XVII en el mismo lugar que las ruinas de una anterior Torre medieval (Torre de Lavandeira). La fachada está enmarcada por dos torres cuadradas idénticas con balcones de hierro forjado y escudo entre el segundo y tercer piso. Cada piso del Palacio responde a una funcionalidad concreta. La planta se destinaba a las habitaciones de servicio, cocina y almacenes. En la parte superior están los salones y cuartos. El mobiliario del Palacio no es el original al no formar parte el mobiliario de la donación. Se generó a base de distintas donaciones y compras del ayuntamiento, y se componen de muebles, alfombras, lámparas de cristal, cerámica, porcelana, miniaturas, platería, relojes, textiles y vidrio.

Pazo de Castrelos, VigoPazo de Castrelos, VigoPazo de Castrelos, VigoPazo de Castrelos, Vigo Pazo de Castrelos, VigoPazo de Castrelos, VigoPazo de Castrelos, VigoPazo de Castrelos, Vigo 

Pazo y Capilla.


Los museos del Pazo de Castrelos 

El museo contiene una colección permanente de pintura gallega, y por otro lado una sección arqueológica. En la parte baja podremos disfrutar del mobiliario antiguo y de la exposición permanente de pintura europea (Italiana, holandesa, flamenca y francesa) de los siglos XVII y XVIII, legado de Policarpo Sanz. La parte arqueológica se ubica en la Capilla donde antes de ver las piezas expuestas podremos contemplar un bonito retablo. El retablo data del siglo XVI y su origen es una incógnita. El retablo tiene 4 pinturas sobre tabla del taller y es del maestro zamorano Lorenzo de Ávila. La Capilla dedicada a la Virgen del Carmen es austera, y no formaba parte del pazo originalmente. Se añadió en 1853 construyéndola como anexo perpendicular al edificio principal. La sala que recibió la exposición arqueológica fue completamente renovada en 2006, y exhibe cronológicamente desde el periodo paleolítico hasta los romanos donde destacan las astillas funerarias tardorromanas.

Museo Quiñones de León, Pazo de Castrelos VigoMuseo Quiñones de León, Pazo de Castrelos Vigo Museo Quiñones de León, Pazo de Castrelos VigoMuseo Quiñones de León, Pazo de Castrelos VigoMuseo Quiñones de León, Pazo de Castrelos VigoMuseo Quiñones de León, Pazo de Castrelos Vigo
Museo Quiñones de León (retablo de la capilla y sección museo arqueológico


Los jardines del Pazo de Castrelos
 
Los jardines son anteriores al Pazo, y lo rodean completamente. No se tiene certeza de su autor, pero son muy destacables (a la altura de los jardines del Pazo de Oca) y están declarados Monumento histórico-artístico y Bien de Interés Cultural junto al Pazo y los museos. Aunque uno no sea un gran conocedor, si visitaste el Pazo de Oca reconocería la parte francesa del jardín, que es la central, siendo la parte inglesa los alrededores de los lados derechos y de frente del jardín francés. Los jardines son accesibles desde la propia vivienda, y se descomponen en 6 partes diferenciadas: el jardín de acceso, la rosaleda, el jardín francés, el jardín inglés (pradera de té), la solana al fondo y el bosque. Primero llegaremos por el jardín de acceso situado en la entrada principal. Está delimitado por un muro con garritas y un ala de servicios. Tiene una rotonda central con surtido y dos parterres. Llegamos en la parte posterior del Pazo y podemos ver el jardín con sus tres zonas diferenciadas, cada uno a un nivel de altura diferente que va descendiendo. Arriba está la rosaleda, que empieza en un cenador cubierto con una pérgola de madera. Era un antiguo invernadero y desde allí podremos recorrer toda la rosaleda. El nivel intermedio es el jardín francés, con su laberinto y su fuente central, y otro sector con un florón central y un trazado simétrico. El pasillo lateral que lo separa con la rosaleda es llamado paseo de escudo. El jardín inglés o pradera del té está en el nivel más bajo. Es una pradera con un estanque en su centro (pero no vi que hubiera patos) con una isleta y la maqueta del pazo. En el jardín podremos descubrir muchas especies de plantas exóticas y centenarias. Podremos ver Camelios de más de doscientos años, tuliperos de Virginia, magnolias y otras plantas con esculturas y blasones que les acompaña durante todo el paseo.

jardín Pazo de Castrelos, Vigojardín Pazo de Castrelos, Vigojardín Pazo de Castrelos, Vigojardín Pazo de Castrelos, Vigo jardín Pazo de Castrelos, Vigojardín Pazo de Castrelos, Vigojardín Pazo de Castrelos, Vigojardín Pazo de Castrelos, Vigo  

jardín francés e inglés, pasillo del escudo, la rosaleda.


Todo esto explica que sea un símbolo de Vigo y una parada obligatoria.


Dónde comer: Por la calle Portarnet, Balaídos, Castrelos y Fragoso hay muchas restaurantes y bares con terrazas dónde tomar algo. Como taberna típica tenemos el Rencontro en la calle Fragoso cerca del estadio Balaídos donde tomar unas raciones, aunque no sale tan económico como un restaurante de menú si queremos comer bien. En la plaza Manuel de Castro hay terrazas donde tomar unas cañas, bocatas y ensaladas y en la calle Balaídos camino del parque al estadio hay una cafetería de bocadillos y platos combinados de precios arreglados, el Phorum.


Vídeos:

 


Links de interés:
Pazo de Oca, Oca, A Estrada, Pontevedra 
Lugo, Galicia, España
Tui, Pontevedra, Galicia
La Fortaleza, Valença, Portugal
Restaurante el Tunel, Baiona, Galicia
Casa Grande de Vilanova, Remesar, A Estrada, Galicia
www.museodevigo.org

martes, 19 de junio de 2012

El Pazo de Oca, A Estrada, Pontevedra, Galicia, España

El Pazo de Oca, A Estrada, Pontevedra, Galicia, España

Pazo de Oca, A Estrada, Galicia

Pazo de Oca, el Versalles Gallego

En la provincia de Pontevedra se encuentra uno de los Pazos señoriales más emblemáticos y majestuosos de Galicia. En el municipio de A Estrada, en Oca de Arriba, se encuentra el Pazo de Oca en la parroquia de Oca (Santo Estevo). El Pazo está situado a unos pocos 13 km de A Estrada tomando la nacional N640 y unas carreteras provinciales como la PO-7018 o PO-7017. Aunque en la provincia de ACoruña, Santiago de Compostela está a unos pocos 26 km si tomamos la nacional N525 en dirección Lalin-Ourense, o podemos tomar la autopista AP53 si preferimos.

En Galicia hay muchos Pazos que eran las fincas señoriales de los nobles gallegos con la residencia familiar y una serie de dependencias (culto religioso, agricultura y pesca). El Pazo de Oca es uno de los más representativos y más famosos Pazos de Galicia, y es conocido como el Versalles gallego. Álvaro de Oca empezó la construcción en el siglo XV del Pazo aprovechando una antigua fortaleza del siglo XII, y fue modificado durante los siglos XVII y se remató en el siglo XVIII. Durante su historia pasó a manos de varios propietarios, llegando a pertenecer a la corona real, y hoy en día es propiedad de la Casa Ducal de Medinaceli. El Pazo, declarado monumento histórico-artístico, es el mejor conservado de Galicia y aunque privado, está abierto a visitas del público.

Aunque la comparación puede parecer exagerada con otros monumentos arquitectónicos europeos, seguramente fue debido a la necesidad de buscar referencias que resaltaran la importancia del Pazo en Galicia. El paisaje del Pazo es típico del interior de Galicia, verdor lujuriante modelado por  el clima fresco y lluvioso de la zona. El Pazo tiene divisiones de elementos tanto por función (culto por ejemplo) como por la clase social de los residentes (señor y empleados). El Pazo es un monumento noble y antiguo de piedra que se compone de tres grandes elementos, la Iglesia capilla, el Palacio y los jardines que están todos unidos. El conjunto finaliza con la casa donde vivían los antiguos sirvientes de la propiedad.

Un consejo: en la zona hay muchas casas rurales muy agradables (Casa Grande de Vilanova) donde pasar el fin de semana y aprovechar la zona para disfrutar la gastronomía estradense y los pazos de la zona. También los lunes por la mañana se pueden visitar gratis los jardines.

 Torre del Homenaje, Pazo de Oca, A EstradaCapilla de San Antonio de Padua, Pazo de Oca, A Estrada
Pazo de Oca, A Estrada, GaliciaPazo de Oca, A Estrada, GaliciaPazo de Oca, A Estrada, GaliciaPazo de Oca, A Estrada, Galicia
Iglesia San Antonio, Pazo de Oca, A Estrada, GaliciaPazo de Oca, A Estrada, Galicia

El Pazo

Destaca la Torre del Homenaje que es un resto del antiguo castillo que existía previamente a la construcción del Pazo. La Torre es cuadrada y de aspecto medieval aunque fue modificada a lo largo de su vida. Pegada se extiende la extensa fachada hasta la Capilla que tienes los huecos de luz y la puerta central. La planta alta tiene ventanas y algunas con balcón y una balconada central sobre el portal principal. La fachada del Pazo de Oca así como sus interiores muestran los escudos de todos los anteriores propietarios. Existe en la planta alta una larga galería con balaustrada de piedra. Las habitaciones tienen salida hacia ambos lados de los jardines y la Capilla. Los retablos están profusamente adornados con figuras del mismo José Gambino.

La Iglesia

Al fondo puede observarse la Capilla del conjunto de estilo barroco y dedicada a San Antonio de 
Padua. La capilla está conectada a la planta alta del Palacio por un paso elevado privado de los propietarios y adornado por una balconada. Se caracteriza por estar construida en planta de cruz latina, en un edificio palaciego elegante y con medidas perfectas. Tiene una hermosa imagen de San Antonio de Padua y obra del gran artista Gambino. La Capilla con la fachada y la Torre forman una plaza con el recinto cerrado enfrente que esta siendo recuperado para casas rurales.

Los jardines

Sin duda lo más precioso del Palacio son sus espléndidos jardines, los más antiguos de Galicia, que le valieron su comparación con los jardines barrocos del Castillo de Versalles. Existen claras referencias al tradicional jardín cortesano con su toque de personalidad. En efecto, los jardines tienen las formas de las cruces de algunas órdenes religiosas famosas. No nos cansaremos durante el paseo de admirar todas las flores de los inmensos jardines, y también apreciar el precioso estanque que proporcionan agua a los jardines.  El estanque está dividido por un pasadizo de piedra y alberga una barca que navega por sus aguas. Veremos a lo largo de nuestro paseo todo tipo de árboles autóctonos y exóticos, camelias, tilos, setos, balaustradas, veredas, puentes, hórreos, palomares y hasta un molino de agua.

Se puede visitar todos los días de 9h a 18h30 (21h en verano) pagando la entrada. Podemos visitar el Pazo en cualquiera temporada, tanto en invierno aprovechando el paisaje dejado por los pétalos de camelias, como en verano disfrutando la luz y las flores. Un plan posible es ir a una casa rural como por ejemplo la Casa Grande de Vilanova y disfrutar de la zona. También aconsejo que una vez que hayan visitado éste Pazo, no duden en ir Pazo de Castrelos en Vigo para comparar ambos y disfrutar otro paso digno de ver.

Estanque del Pazo de Oca, Pazo de Oca, A EstradaJardines del Pazo de Oca, Pazo de Oca, A Estrada
Pazo de Oca, A Estrada, GaliciaPazo de Oca, A Estrada, Galicia
Pazo de Oca, A Estrada, GaliciaPazo de Oca, A Estrada, Galicia


Dónde comer: En la zona de la Estrada se puede encontrar excelentes restaurantes de todo tipo y destacadas fiestas gastronómicas donde comer cocido o salmón.


Vídeos:

lunes, 19 de marzo de 2012

Tui, Pontevedra, Galicia, España

Tui, Pontevedra, Galicia, España

Tui

La fortaleza gallega enfrentada a su vecina rival Valença do Minho.
 

Tui es una ciudad medieval que se ubica al borde del río Miño y es fronteriza con Portugal. Desde Vigo podemos llegar por la autovía A55 o la autopista AP9 y nos queda a unos pocos 35 km, y Pontevedra a más de 50 km por la autopista AP9 o la nacional N550. El puente Internacional permite cruzar el río y pasar a Portugal e ir a Valença do Minho a unos pocos 3 km, reuniendo dos ciudades que comparten el mismo medio ambiente pero de carácter muy distinto. El puente fue construido a finales del siglo XIX y es de tipo Eiffel, pero su constructor no fue Eiffel.
 

Tui fue capital de provincia del Reino de Galicia y ciudad fortaleza a la orilla del río Miño. Se enfrentó a lo largo de su historia a su rival Valença do Minho aprovechando su pequeña altura, para hoy ser un paso continuo entre ambas fronteras. La zona de Tui es una zona fértil del valle del Miño antes de una zona de protección y de excelentes vistas panorámicas. Tiene un parque nacional muy importante que combina con su título de Conjunto Histórico Artístico. En el recinto amurallado de Tui encontraremos bellas iglesias y monasterios de piedra oscura, y callejuelas empedradas que nos llevan hasta la ribera del río. Tui tiene un parador de turismo nacional, muchos monumentos medievales y zonas ajardinadas como los jardines de tronco con su escultura por ejemplo.
 

La Catedral de Santa María de Tui es el monumento más emblemático y se encuentra en perfecto estado. Ubicado en la parte más alta de la ciudad y justo al lado del concello (Ayuntamiento), deberemos subir las calles empedradas del casco antiguo y aprovecharemos para ver las bonitas casas con galerías, balconadas y azulejos  que la rodean. De estilo románico inicialmente se añadieron componentes góticos durante su vida, su aspecto exterior recuerda un castillo con sus torres y combina con el resto de la fortaleza de Tui. Es la visita obligada de la ciudad y disfrutaremos tanto externamente de sus elementos decorativos (animales) como de su interior con su sala capitular o su claustro. También si bajamos dirección al rio, encontraremos la Iglesia de San Telmo que me impresionó por su belleza y su rareza. Se entiende al saber que es de estilo barroco portugués y es un único ejemplar.

Catedral Santa Maria TuiCatedral Santa Maria TuiCatedral Santa Maria TuiIglesia San Telmo Tui
Catedral de Santa María e Iglesia de San Telmo

Un consejo: es imprescindible combinar la visita de la ciudad fortaleza de Tui con su vecina portuguesa la ciudad fortaleza de Valença do Minho y admirar ambas vistas panorámicas desde cada borde del río Miño.
 

Si continuamos bajando hacia los bordes del río Minho encontraremos un paseo fluvial muy bien acondicionado, y que nos permitirá disfrutar de la vista del río, la ciudad de Tui, las montañas y los bosques de la zona, así como La Fortaleza de Valença do Minho enfrente de nosotros. Aquí resalta la calma y la tranquilidad del lugar y la naturaleza del entorno, con el río y los árboles que crecen a sus bordes, y todo esto hace que sea una zona ideal. Si volvemos al casco antiguo por el flanco opuesto al río, tomando la avenida de la concordia podremos encontrar varios edificios tales como la Iglesia de San Francisco y el Palacio de Justicia. Al acabar la calle llegaremos al monumento al Caballo Salvaje que se encuentra en una plaza con vistas excelentes al río. También se llega desde allí al convento de Santo Domingo cercano al río, el convento es un monumento gótico con un maravillo claustro y unas bonitas vistas desde sus jardines.
 

La gastronomía de Tui se basa en los platos tradicionales gallegos disfrutando de lo que ofrecen las Rías Baixas y el río Miño. Por lo tanto el marisco y el pescado son la base principal de las mejores recetas tudenses, pero del río Miño le vienen otros famosos platos de la zona. La angula que se pesca en este tramo del río, así como la lamprea y los sábalos del Miño completan la oferta gastronómica. También podemos saborear carnes muy buenas para los que no les gusta mucho el pescado. Todo esto acompañando la comida con un Albariño blanco.
 

Tui merece, por lo tanto, una visita o redescubrirla, tanto como para ir a la Fiesta de San Telmo (Angula) en abril, como para combinar el paseo con su vecina portuguesa Valença do Minho.


Paseo fluvial TuiPaseo fluvial TuiVista Fortaleza desde TuiMonumento al Caballo Tui
Paseo Fluvial, vista de la Fortaleza y monumento al Caballo

Ayuntamiento TuiPalacio justicia TuiPaseo de TuiPaseo de TuiIglesia San Francisco TuiIglesia de Tui

Ayuntamiento, Palacio de Justicia, Paseo Correidoira, Iglesia de San Francisco e Iglesia cercana a la Catedral

Dónde comer: existen muchos restaurantes donde comer bien en Tui, como toda buena ciudad gallega, por lo que uno puede probar algunos locales del casco antiguo. La zona de ambiente nocturno con los bares y restaurantes se encuentra en la misma zona de la Catedral. También pueden mirar algunos links para encontrar restaurantes (ejemplo dónde comer).



Links de interés:
Valença do Minho, Portugal
Restaurante Solar do Bacalhau, Valenca do Minho, Portugal
El Pazo de Oca, A Estrada, Pontevedra
Pazo de Castrelos, Vigo, Galicia
Restaurante el Tunel, Baiona, Galicia 
http://visitatui.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Tuy_%28Pontevedra%29