Mostrando entradas con la etiqueta Burgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Burgos. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de mayo de 2013

Sasamón y Olmillos de Sasamón, Burgos, Castilla y León, España

Sasamón y Olmillos de Sasamón, Burgos, Castilla y León, España

Castillo de Olmillos de Sasamón, Olmillos de Sasamón

Unos pueblos históricos con algo más que su famoso queso. 

Olmillos de Sasamón y Sasamón son dos pueblos de la provincia de Burgos, situados al noreste de la península ibérica y de la comunidad de Castilla y León. Saliendo de Burgos, dirección León por la autovía A231, tendremos una salida para estos pueblos al recorrer unos 40 km al Oeste. Al Oeste de Sasamón, León queda a 142 km por la misma autovía, y si continuamos, Astorga nos queda a 189 km. Al Sur, Valladolid queda a 125 km y deberemos tomar la autovía A67 además de la autovía A231, y Lerma (70 km) y Aranda de Duero a 112 km tomando la autovía A1 al llegar a altura de Burgos. Al Este además de Burgos tenemos relativamente cerca la comunidad de La Rioja, donde si seguimos por la nacional N120 podremos acercarnos a Logroño (150km), Nájera (127 km) o Santo Domingo de la Calzada (106 km). Al Norte tenemos Cantabria y su capital Santander a 184 km tomando la autovía A67 y A231. 

Olmillos se fundó durante el inicio de la reconquista sobre el 880, y fue un punto fundamental en el Camino de Santiago, hasta llegar a tener dos hospitales (San Juan). En el siglo XX se integra al municipio de Sasamón y Olmillos tiene menos de 200 habitantes a día de hoy. La actividad y economía se basa en el cultivo y la ganadería, y además del turismo con su hotel Parador. Sasamón es más antigua que Olmillos, y ya existía durante la invasión romana. La villa tiene categoría de Conjunto histórico-artístico y está declarada Bien de Interés Cultural. Sasamón fue sede episcopal en el siglo XI. Durante el siglo XVI se amuralló la villa, y en 1812 durante el incendio y saqueó se borró gran parte de sus edificios medievales. Por Sasamón pasa el río Brullés y la población del pueblo no excede los 600 habitantes. Aún con tan pocos habitantes, Sasamón tiene un centro cultural y cierta actividad artística comparado a su tamaño. 

Olmillos de Sasamón

Sin duda, Olmillos de Sasamón tiene como joya su Castillo señorial. Este Castillo además de lindo, por tratarse de un Palacio de recreo antes que una fortaleza, está perfectamente conservado y rehabilitado. El palacio es un pequeño alcázar con 4 torres defensivas, de forma cuadrada y dividido en dos partes iguales en su centro. Una parte como patio de armas y la otra como vivienda señorial. En 1812 fue incendiado durante la guerra de independencia. Su construcción se inició en 1446 por la familia Cartagena, cuyo símbolo, la flor de lis plateada se encuentra en diferentes partes del monumento. La propiedad del Castillo pasó por varias familias para acabar siendo desde 2005 un Parador (propiedad privada). El Parador de 4 estrellas solo se abre en temporada alta, y está cerrado 5 meses al año.

Castillo de Olmillos de Sasamón, Olmillos de SasamónCastillo de Olmillos de Sasamón, Olmillos de Sasamón Castillo de Olmillos de Sasamón, Olmillos de SasamónCastillo de Olmillos de Sasamón, Olmillos de SasamónCastillo de Olmillos de Sasamón, Olmillos de SasamónCastillo de Olmillos de Sasamón, Olmillos de Sasamón
Castillo de Olmillos de Sasamón.

Otro monumento interesante del pueblo es la Iglesia de la Asunción de Olmillos, que data de 1522. La torre de la Iglesia es de 1618, y posteriormente se puso el reloj al final del siglo XVII. El estilo de la iglesia mezcla gótico y renacentista, con una planta de 3 naves y una capilla. Destacar en su interior su retablo Mayor de mitad del siglo XVII. Alrededor de la iglesia hay una fuente, así como vairas plazas. Tenemos unas casas de piedra muy bonitas que rodean la Iglesia y la pequeña Plaza Mayor de este pequeño pueblo con encanto.

Iglesia de la Asunción, Olmillos de SasamónIglesia de la Asunción, Olmillos de SasamónIglesia de la Asunción, Olmillos de SasamónIglesia de la Asunción, Olmillos de SasamónOlmillos de SasamónOlmillos de Sasamón
Iglesia de la Asunción y casas de Olmillos de Sasamón.


Un consejo: si estamos por la zona, además de comprar los quesos de Sasamón y algunos embutidos, debemos acercarnos al triángulo de Arlanza (Lerma, Santo Domingo de Silos, Covarrubias). 

Sasamón

Sasamón es conocida por sus famosos quesos de oveja (el queso de Sasamón), que están muy ricos y de buena calidad. En el pueblo está la fábrica donde se hacen, pero hay muchas tiendas de queso Sasamón por la provincia que no necesitaremos ir comprar en exclusivo en Sasamón. Podremos aprovechar el tiempo ganado invirtiéndolo en visitar los monumentos del pueblo, que no son pocos. La muralla defensiva de la ciudad romana en la Edad Media se transformó en muralla fortificada. Ahora lo único que queda es una puerta de entrada y unos pocos restos de la muralla al entrar en el pueblo. Durante el recorrido de la villa podremos visitar o ver el Museo Municipal de Arte Comtemporáneo Ángel Miguel de Arce o la casa de Santa Teresa. También deberemos visitar la Cruz del Humilladero, en la Ermita de San Isidro del siglo XVI. También queda el arco gótico de San Miguel, único resto de un monasterio Cisterciense e Iglesia. A las afueras del pueblo tenemos un yacimiento romano de Segisama y puentes romanos sobre el río Brullés, restaurados en la Edad Media.


Puerta de la Muralla de SasamónMuralla de Sasamón Plaza Mayor de SasamónPlaza Mayor y Ayuntamiento de Sasamón
Muralla de la ciudad y la Plaza Mayor del Pueblo.

Pero la joya de Sasamón es la Iglesia de Santa María la Real, el templo más grande de la provincia después de la Catedral de Burgos y de la iglesia de Melgar de Fernamental. Tiene rasgos de Catedral y fue templo mayor antes de ser trasladado la sede del Obispado a Burgos en 1128. Su construcción se inició en el siglo XII y duro hasta el siglo XVIII, y es de estilo gótico. La torre y la portada principal tienen similitudes con la Catedral de Burgos. En el interior tiene importantes retablos, esculturas, y otros elementos que se pueden visitar pagando la entrada para descubrir estas obras realizadas por grandes artistas. Adosado a la Iglesia se encuentra el Claustro del siglo XV que se puede visitar en el recinto de la Iglesia. Al igual que el Castillo de Olmillos de Sasamón, durante la guerra de la independencia en 1812, la iglesia fue saqueada e incendiada. La Iglesia está en la Plaza Mayor del pueblo, donde podremos ver el ayuntamiento y algunos bellos edificios que rodean la fuente de la plaza.

Iglesia de Santa María la Real, SasamónIglesia de Santa María la Real, SasamónIglesia de Santa María la Real, SasamónIglesia de Santa María la Real, Sasamón

Iglesia de Santa María la Real, SasamónIglesia de Santa María la Real, Sasamón
Iglesia de Santa María la Real.

Como en toda la provincia de Burgos, la gastronomía es un atractivo importante, donde tanto los embutidos de todo tipo (morcilla de Burgos, salchichón, etc.), las carnes (Lechazo de cabrito, vacuno y cerdo) o los quesos (oveja sobre todo) son un placer que cada turista se debe de probar. Si añadimos que estamos en la zona de la Ribera del Duero (aunque los riojas son muy apreciados en Burgos), cualquier amante de la buena comida y del buen vino podrá disfrutar de unas agradables comidas en la zona. 

Dónde comer: Cualquier pueblo de la provincia de Burgos es ideal para probar la gastronomía burgalesa. Lo ideal es aprovechar las visitas de ciudades históricas como Lerma (Mesón el Duque), Santo Domingo de Silos, Covarrubias (Casa Galin), Aranda de Duero (El Lagar de Isilla) o el mismo Burgos (Taberna La Favorita).

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Burgos, Castilla y León, España


Burgos

Burgos tierra de leyenda y de historia, feudo del Cid campeador.

Burgos se encuentra al Noreste de la Península ibérica, a medio camino entre la frontera francesa y Madrid. La ciudad es capital de la provincia, quien colinda las regiones del País Vasco, Cantabria y La Rioja. La autopista AP1 y/o autovía A1 nos deja Vitoria (País Vasco) a 121 km. al Norte y Aranda de Duero a 80 km. y la capital Madrid a 242 km. dirección al Sur. Al Oeste hacia Castilla y León la autovía A62 nos deja Palencia y Valladolid a menos de una hora (90 km. y 126 km. respectivamente), y la autovía A231, llamada camino de Santiago, nos acerca León a 184 km. Al Este por la nacional N120, actualmente en reforma para convertirse en autovía, penetraremos en La Rioja y Logroño solo está a 115 km (Nájera y Santo Domingo de la Calzada en menos de una hora). Soria por la nacional N234 esta a 143 km y Santander y Cantabria, la playa y residencia secundaria favorita de los Burgaleses, quedan a unos poco 220 km., completando así las importantes infraestructuras que sirven Burgos.
 
Burgos fue una de las primeras zonas libres de Castilla tras la reconquista, y fue capital de Castilla durante siglos. Su historia está ligada al Cid campeador y al conde Fernán González, dos grandes de España que inmortalizan la reconquista cristiana y cuyos restos estuvieron en los Monasterios de San Pedro de Cardeña y de San Pedro de Arlanza. Este inmenso legado dejó en la ciudad y proximidades numerosas iglesias, monasterios, conventos, colegiatas, abadías, cartujas, ermitas, castillos y murallas para que uno se canse de visitar. Además el camino a la peregrinación hacia Santiago pasa por Burgos viniendo de La Rioja (Santo Domingo de la Calzada y Nájera), asentando durante siglos la importancia de Burgos. Su protagonismo político se perdía mientras aumentaba el de las ciudades recientemente reconquistadas y se explotó el comercio como actividad económica añadida a la agricultura, pero sin detener su inexorable declive. En el siglo XX Burgos se industrializó fuertemente,  siendo los sectores del automóvil y la alimentación sus motores, y asentando su fuerte actividad aprovechando su cercanía con grandes ciudades. En las últimas décadas el yacimiento arqueológico de Atapuerca y el museo de la evolución humana añadió aún más al turismo de esta ciudad privilegiada. 

El clima de Burgos es continental, muy seco con lluvias moderadas y muy frío en invierno con enormes nevadas y un viento del norte helado. Las temperaturas conocen unos cambios extremos entre temporadas y también entre las diurnas y las nocturnas. El típico chiste de los burgaleses es que existen únicamente dos estaciones en Burgos, la de invierno y la del tren. El río Arlanzón y su confluente río Vena atraviesan la ciudad mayoritariamente llana pero con zonas altas, y todo el paseo del río fue acondicionado con parques, arboles y rutas y caminos muy agradables. Además de ofrecer un bonito paseo, el río delimita el casco histórico y la zona más atractiva turísticamente. Burgos, aunque en una provincia seca, es una de las ciudades más arbolada, y tiene muchos parques con bosques tales como el parque de Fuentes Blancas o el parque del Castillo. Todo este pulmón verde se complementa con todas las calles empedradas y edificios históricos que siembran el casco histórico de la ciudad. El Castillo se encuentra en un parque, en una zona un poco elevada de la ciudad, y fue reconstruido parcialmente al ser unas ruinas tras un incendio en 1739 y el posterior paso de Napoleón. Desde el Castillo podremos acercarnos a un mirador que ofrece una panorámica completa, con la Catedral y el Museo de la evolución humana como elemento visible. Tiene detallado con ilustraciones y leyendas todo lo que vemos, algo muy agradable, cerca tenemos un bar con vistas así como otra más cerca del Castillo. Esta zona es por lo tanto de obligado visita antes de penetrar en la ciudad, y podemos bajar a pie hasta el centro histórico de Burgos.
 
Un consejo: recomiendo hacer la visita a los yacimientos de Atapuerca y después la visita del museo de la evolución humana. También ir de tapeos en el casco antiguo después de pasear por el paseo del espolón y llegar a la Catedral y la Plaza Mayor, acercándonos a la Plaza del Huerto del Rey, el barrio de las Llanas y la calle de San Lorenzo.
 
Existe varios recorridos posibles por la ciudad, pero uno de ellos seria empezar por el Puente de San Antonio, magnífico y famoso por sus estatuas, y situado estratégicamente. Por un lado del puente tenemos el museo de la evolución humana, nuevo edificio de recién construcción, en una plaza donde se acondicionáron unos paseos peatonales con estatuas, fuentes y esculturas muy bonitas. Por el otro lado se encuentra la famosa estatua del Cid y a la izquierda el teatro municipal. Desde el teatro empieza el Paseo del Espolón, el más emblemático con zona ajardinada con arboles, estatuas y esculturas, que nos lleva hasta la Puerta de Santa María bordeando el río. La Puerta Santa María es la principal puerta de acceso de la ciudad y un monumento Histórico-Artístico, y desde ella podremos entrar en la plaza de Santa María donde reside la Catedral. La Puerta tiene forma de Castillo con torreones, esculturas y un arco del triunfo, y se puede visitar el interior. La Catedral de Santa María es una obra maestra del gótico, para visitarla deberemos pagar entrada desde hace unos años, y así poder ver el papa mosca (famosa atracción cuando dan las horas en la Catedral. En su exterior destaca sus 4 puertas (Galería de los Reyes, Coronería y Sarmental con los apóstoles), sus naves con capillas y en el interior la Escalera Dorada. Este monumento admirable es con la Catedral de Santiago uno de los más impresionante de su categoría, cerca está la Iglesia de San Nicolás de Bari, otro magnifica obra que podremos visitar por dentro. Desde la Catedral podremos acceder a la Plaza Mayor (también está cerca del Teatro Municipal) y admirar los edificios y el Ayuntamiento. La Plaza Mayor fue reformado hace unos años con mucha polémica, pero el resultado final es precioso visualmente además de ampliar un aparcamiento aunque costó acostumbrarse a su nueva imagen.
 
Catedral de Santa María BurgosCatedral de Santa María BurgosCatedral de Santa María BurgosPuerta de Santa María BurgosPuerta de Santa María BurgosPaseo del Espolón Burgos
Catedral, Puerta Santa María y Paseo del Espolón

Desde la catedral y la Plaza Mayor podremos acceder a calles empedradas muy elegantes, repletas de tiendas pero sobre todo de locales donde tapear y tomar algo. Aquí se concentra la movida y se puede ir hacia la Plaza del Huerto del Rey y el barrio de Las Llanas y la Flora. También podremos ver las murallas que quedan, algunos arcos preciosos tales como el Arco de San esteban o Iglesias (ciudad con mas monumentos eclesiásticos de España) como la Iglesia de San Cosme o la Iglesia de San Damián. También tenemos el Palacio de la Isla (antigua residencia de Franco), la casa del Cordón, la Capitanía, la Iglesia de la Antigua o el Convento de Santa Clara son otros edificios mayores que poder visitar. El museo de la Evolución Humana junto al nuevo Auditorio del Complejo de la Evolución de Burgos es una visita que conjuntar con la visita del yacimiento de la sierra de Atapuerca que está a tan solo 15 km. Si nos alejamos del casco histórico deberemos acercarnos al Monasterio de las Huelgas y su barrio cruzando el rio. A las afueras de Burgos podremos ir al Monasterio de San Pedro de Cardeña, a la Cartuja de Miraflores, al pueblo de Vivar del cid.

Estatua del Cid BurgosPlaza Mayor BurgosTeatro Municipal BurgosPlaza del Huerto del Rey Burgos
Estatua del Cid, Plaza Mayor, Teatro Municipal y Plaza del Huerto del Rey

La Gastronomía de Burgos rima con la famosa morcilla, el queso de Burgos y el queso de Sasamon, el lechazo de cordero asado, la sopa castellana y la sopa burgalesa, las alubias, los chorizos, los pinchos para tapear de todo tipo (cojonudo, cojonuda, patatas bravas, los calamares bravos, los mejillones escoceses, los pan tumaca con jamón, los pinchos). También uno no se puede olvidar de los cangrejos de río que son exquisitos. Es una ciudad ideal para tapear y siempre acompañándolo de un vino de origen Ribera del Duero y Arlanza, aunque se aprecian mucho los vinos de la Rioja.
 
Las fiestas mayores de Burgos son las de San Pedro donde la ciudad se llena de atracciones, corridas, eventos y una movida tremenda.

Castillo de BurgosMirador BurgosMonasterio de San Pedro de Cardeña BurgosLa Cartuja de Miraflores Burgos
Monasterio de las Hüelgas BurgosMonasterio de las Hüelgas Burgos
Castillo y mirador, Monasterio de San Pedro de Cardeña, La Cartuja de Miraflores y Monasterio de las huelgas

Dónde comer: lo típico es el tapeo en el casco viejo de la ciudad cercanos a la Plaza Mayor y la Catedral, donde hay muchos locales excelentes donde tapear bien y barato como la Mejillonera, el Morito o Los Herreros en la calle de San Lorenzo. En estos locales podremos tapear raciones de patatas bravas, calamares o mejillones y pinchos de cojonudo y cojonuda entre los gritos de los camareros. También en la Plaza del Huerto del Rey tenemos las espuelas del Cid o La favorita.
 
Sugerencia: restaurante Taberna La Favorita para comer (solomillo exquisito) y La Mejillonera (calamares bravos, mejillones escoceses, patatas bravas) y El Morito (tapas variadas alpagartas pan con tomate y jamón) para tapear. Los Herreros (el cojonudo o cojonuda que son un pan con morcilla o chorizo, un pimiento y un huevo de codorniz) y Las Espuelas para acompañar la caña con un pincho rico.

 

martes, 3 de julio de 2012

Taberna La Favorita, Burgos, Castilla y León, España

Taberna La Favorita, C/ Avellanos 8, 09003 Burgos, Castilla y León, España

La Taberna La Favorita, Burgos

Un clásico de Burgos donde tapear tomando un vino, o comer unas carnes a la Brasa auténticas.

Burgos es capital de la provincia de su mismo nombre, y se encuentra al noreste de la península ibérica. La autovía A1 nos permitirá llegar a Burgos desde el norte (Francia o País Vasco) o desde Madrid (241km.). También podremos desde la autovía A231 venir de León (180km.) y la autovía A62 que deja Palencia (90km) y Valladolid (125 km.) con un fácil acceso. El clima en la ciudad es muy seco y extremo pero los burgaleses no son para nada fríos.

La provincia y la ciudad de Burgos, tierra de El Cid, tienen una inmensa historia y están repletas de castillos, monasterios y bodegas. Podremos disfrutar visitando el Triángulo de Arlanza (Lerma, Santo Domingo de Silos y Covarrubias) y acercarnos a Aranda y a la ribera del Duero con sus bodegas. También el arte culinario es importante aquí como en muchas ciudades de Castilla, y se cultiva la tradición del paseíto y del tapeo, llenando las calles y locales de gente.

La Taberna La Favorita es muy famosa en Burgos, está ubicada en el casco histórico en una de las zonas más emblemáticas, y se encuentra cerca de la Capitanía. La calle Avellana forma parte del camino del peregrino a Santiago, y sus conchas en las piedras del suelo nos lo recuerdan. Su situación es céntrica y en una zona muy animada. En efecto, cerca tenemos la Plaza del Huerto del Rey y las Llanas (zona de fiesta del casco histórico), la calle de los Herreros y la Plaza Mayor donde se concentra la mayoría de los locales famosos y tradicionales.

El Edificio de la taberna fue reformado y es de gran valor histórico, siendo la antigua sede del Banco de España. El local se compone de piedra, ladrillos y madera dando al cliente una sensación cálida y agradable. Nos sentiremos muy a gusto en este restaurante rústico y confortable. Al entrar veremos la inmensa barra redonda en el centro con mesitas altas y a su izquierda el primer comedor con mesitas típicas de una taberna, todo decorado de muy buen gusto. Si seguimos por  la izquierda hasta el fondo nos acercaremos a la parrilla, que siempre está en acción, y a la cocina. Aquí tendremos acceso al comedor principal donde alejarnos del ruido para penetrar en un entorno tranquilo y acogedor, y podremos admirar la grandísima bodega.

Taberna La Favorita, BurgosTaberna La Favorita, BurgosTaberna La Favorita, BurgosTaberna La Favorita, BurgosTaberna La Favorita, BurgosTaberna La Favorita, Burgos
Comedores de La Favorita.

Un consejo: reservar o prever el día para comer o cenar debido a su éxito. Probar el solomillo por favor, y si va de tapeo, cerca tiene también el local las Espuelas del Cid antes de seguir por la calle de los Herreros y la Plaza Mayor.

El local es ideal para el picoteo, ofreciendo variedad de pinchos de todo tipo para acompañar su vinito o caña, o para una cena a gusto en el comedor. La carta de la casa propone mucha variedad de los cuales destacan los embutidos y quesos, los revueltos, el foie cocido, la tortilla de camarón (sabor particular y distinto), las verduritas de temporada a la plancha, el chuletón (muy bueno), el solomillo (exquisito) o la brocheta de solomillo. Las carnes son muy tiernas y buenas, con cantidades generosas, y todo riquísimo hecho a la plancha.

El servicio es bueno y roza la perfección en ocasiones. La carta de vino es extensa y permite escoger idealmente el mejor vino que acompañe perfectamente los sabores de nuestros platos. La presentación de los platos y la decoración del comedor son trabajadas hasta el último detalle.

Sobre la relación calidad precio, diría que la calidad y el servicio están muy bien y eso repercute sobre el precio. Pero por 30-35 euros se puede comer con un vino en el comedor. La última vez, por una ensalada de queso para compartir, dos solomillos, dos postres, dos cafés y como bebida un PradoRey roble salío a 40 euros por cabeza, los chupitos de licor café fueron detalle de la casa. Siempre se puede optar por tapear algo para que salga más económico.

Por lo tanto, además de ser Burgos una parada necesaria, conocer este local emblemático de la ciudad es el complemento perfecto para apreciar Burgos.

Taberna La Favorita, BurgosTaberna La Favorita, Burgos
Taberna La Favorita, BurgosTaberna La Favorita, BurgosTaberna La Favorita Burgos Taberna La Favorita, Burgos
Algunos platos (ensalda con queso, brocheta de solomillo, solomillo y postres).


Pros: un comedor agradable y muy buenas carnes (Solomillo excepcional). El local es estupendo y con mucho ambiente.

Contras: muy cotizado y con mucha gente, por lo que la taberna es ruidosa y muy llena. 


Links de interés:
Burgos, Castilla y León, España
http://www.lafavoritaburgos.com/