martes, 13 de marzo de 2012

La Fortaleza, Valença do Minho, Viana do Castelo, Portugal, Europa

La Fortaleza, Valença do Minho, Viana do Castelo, Portugal, Europa


La Fortaleza Valença do Minho


La ciudad fortificada y fronteriza del río Minho, reconvertida en la ciudad de las toallas y alfombras.
 

Al norte de Portugal se encuentra esta antigua ciudad fortificada que es fronteriza con el Sur de Galicia. La ciudad de Tui se encuentra a tan solo 3 km. de Valença do Minho y se puede acceder desde la nacional 551 o bien la autovía A55. Se encuentra perfectamente sin ayuda del GPS, y está la ciudad de Viana do Castelo a tan solo 50 km. (Portugal) y la de Vigo (España) a menos de 40 km. El río Miño separa Galicia y el distrito de Viana de Castelo, y son comunicados por un puente construído de tipo Eiffel en 1885 que sirve de frontera. Podremos disfrutar del inmenso río Miño bordeado de montes con frondosos bosques e intensas brumas.
 

Este paso estratégico fue siempre muy tenso, y quedan los cañones de la fortaleza apuntando hacia Tui como testimonio de ese pasado bélico. Existieron siempre conflictos entre España y Portugal, y esta ciudad amurallada fronteriza fue construida en el siglo XVII. Pero ahora es un paso donde a diario portugueses y españoles cruzan la frontera para visitar el otro país europeo, pasar el día haciendo unas compras y comer en el extranjero. Y aunque solo les separa físicamente el río, es un contraste cultural entre ambos modos de vida.
 

Valença do Minho es una ciudad normal y corriente portuguesa con algunos edificios dignos de ver, pero que destaca sobretodo por su feria de los miércoles y La Fortaleza, un recinto amurallado con un pueblecito dentro. La feria de los miércoles es muy famosa y un atractivo turístico, y se llena de españoles que cruzan la frontera para encontrar las gangas. Es cierto que encontraremos muchas toallas, alfombras, sábanas de muy buena calidad y a un precio económico. También se puede encontrar ropa, calzado, ornamentos caseros, mobiliario, antigüedades y todo muy  accesible y original. Pero evidentemente el viaje y el gasto ocasionado no hace rentable las compras, es más bien una excusa para los españoles de cruzar la frontera y dar una vuelta tomando algo en la fortaleza.
 

Un consejo: se puede aparcar fuera del recinto gratis y visitar la Fortaleza a pie tranquilamente. Aunque los restaurantes sean más caros que en Valença, es mas agradable comer en la Fortaleza después de pasear por la feria de Valença por la mañana. Por la tarde uno puede irse a Tui y visitar esta bonita ciudad medieval española.
 

La Fortaleza tiene 4 puertas de acceso y 12 baluartes que delimitan con sus murallas de tipo Vaubán este pueblo. Se puede ir en coche dentro, pero debido a sus calles estrechas y empedradas hay semáforos que regulan el acceso en un solo sentido que alterna. Hay que estar atento para evitar saltarse un semáforo y liarla, no seria la primera vez que esto ocurre. Dentro hay un aparcamiento donde dejar el coche a precio económico, porque en el recinto no hay mucho sitio donde aparcar excepto si uno conoce bien. Este pequeño pueblo tiene sus iglesias, donde destaca la Capilla Militar del Buen Jesús con su plaza y una estatua. También tiene edificios muy bonitos como El Consistorio que descubriremos paseando por las calles empedradas. El Ayuntamiento es otro edificio que destaca con su reloj extraño así como algunas casas con azulejos en sus fachadas. También las puertas tienen su encanto, y deberemos acercarnos a las murallas para disfrutar de las vistas panorámicas de las montañas y ver Tui a lo lejos. Es una zona turística donde encontraremos tiendas y restaurantes además de antiguas casas señoriales. Pero si bien los restaurantes son más bonitos en La Fortaleza y compensa pagar un poco más allí, las tiendas venden lo mismo que Valença pero más caro y no compensa.
 

La Fortaleza Valença do MinhoLa Fortaleza Valença do MinhoLa Fortaleza Valença do MinhoLa Fortaleza Valença do Minho
Capilla Militar del Buen Jésus y edificios de La Fortaleza


Sobre la gastronomía y la comida, destaca por supuesto el bacalao, especialidad del lugar. Y si uno cruza la frontera se debe probar lo típico de La Fortaleza, para churrasco nos quedamos en Galicia :-). El bacalao se sirve de muchas formas, desde asado a la brasa hasta cocido al horno con mayonesa. Y aunque personalmente sea más de carne reconozco que está muy rico. Pero también podremos comer churrasco de cerdo, arroz de marisco, pulpo a la gallega o pulpo a la portuguesa (una delicia), cabrito, lamprea o trucha acompañado de un vino verde y concluyendo con un licor suave de la zona al acabar. La comida en los restaurantes suele ser barata, pero debemos ser cuidadosos porque, por ejemplo, nos sirven tapas al empezar que no son invitación de la casa como se hace en España, el detalle se cobra si tomamos las tapas. También es bueno saber que una ración es siempre para dos personas, por lo que para uno solo debe pedir una media. Pero si lo sabemos y somos cuidadosos controlando la bebida nos saldrá económico.
 

La Fortaleza es un paseo agradable, que uno puede combinar con la visita a Tui y aprovechar las riberas del río Miño.



La Fortaleza Valença do MinhoLa Fortaleza Valença do MinhoLa Fortaleza Valença do MinhoLa Fortaleza Valença do Minho
Murallas y Puerta de la Fortaleza
 
La Fortaleza Valença do MinhoLa Fortaleza Valença do MinhoLa Fortaleza Valença do MinhoLa Fortaleza Valença do Minho
Fotos de La Fortaleza.


Donde comer: En la Fortaleza hay varios restaurantes que son más bonitos que en Valença, pero la calidad suele ser menor y los precios son más caros. Pero compensa ir allí, y si evitamos caer en las pequeñas trampas del país (las tapitas son un detalle que se cobra :-)) que encarecen la cuenta saldremos contentos. El horario es europeo, por lo que de la una a las dos (hora local) se sirve al medio día, y os ofrecerán la carta y folletos con los precios para que uno pueda comparar entre cada restaurante. Pero si os despistáis con el horario os quedareis sin elegir local o sin comer.
 

Sugerencia: Son muy famosos los restaurantes la Fortaleza y la Fortaleza II, personalmente probé el Solar do Bacalhau y me convenció, bonito y precio económico, el bacalao rico, pero no soy un especialista.

 

Links de interés:
Solar do Bacalhau, Valença do Minho, Portugal
http://www.cm-valenca.pt/portal/page/valenca/portal_municipal
http://es.wikipedia.org/wiki/Valen%C3%A7a_%28Portugal%29

viernes, 9 de marzo de 2012

Restaurante Solar do Bacalhau, Valença do Minho, Portugal

Restaurante Solar do Bacalhau, rua Mouzinho de Albuquerque 99-103, 4930-733 Valença do MinhoPortugal, Europa
 
Restaurante Solar do Bacalhau Valença Portugal


Al norte de Portugal, cruzando el río Miño y en frente de la ciudad española de Tui a 3 km., se encuentra Valença do Minho. Esta ciudad además de tener una feria el miércoles que reúne a muchos paseantes, de ellos una mayoría son españoles, también tiene como atractivo turístico su fortaleza. La Fortaleza es una ciudad fortaleza en la propia ciudad fronteriza de Valença, y donde podremos disfrutar de sus calles empedradas y sus edificios particulares. Las calles del recinto son estrechas y de un solo sentido para los coches. Hay poco sitio donde aparcar excepto el aparcamiento (bastante económico) por lo que lo mejor es aparcar fuera y pasear a pie por todo el recinto.
 
Paseando por La Fortaleza podremos admirar sus edificios y encontraremos tiendas y restaurantes, y si, en el caso de las compras, es preferible hacerlo en Valença porque salen más baratas, lo habitual es comer en la Fortaleza porque los restaurantes son más bonitos aunque son menos económicos que en Valença. Al pasear por las calles entre las 13h y 14h nos ofrecerán, los representantes de los locales, unos folletos con la carta y los precios, que nos permitirá elegir  donde comer. En una visita a La Fortaleza probé el local Solar do Bacallhau por su aspecto exterior y la simpatía de la empleada. El local tiene dos entradas en las dos calles principales del recinto, la rúa Mouzinho que lleva hacia el Albergue Pousada Sao Teotonio y su calle paralela José María Rodrígues, ambas atraviesan la Fortaleza de puerta a puerta.
 

Las instalaciones del local son modernas y amplias. El bar se encuentra en la planta baja con una barra alargada a la izquierda, y a la derecha está un comedor. Pero en el primer piso está su comedor principal que es mucho más bonito. El comedor del primero es amplio y muy luminoso, con unos muros pintados de color amarillo y las mesas y sillas de madera color miel. Unos cuadros con temática marina completa la decoración agradable del local.
 

Un consejo: en Portugal suelen poner unas tapas en la mesa antes del menú pedido y, al contrario de España, donde son de cortesía, aquí las cobran si las tomamos. También comentar que una ración es para dos personas en Portugal, aunque en muchos restaurantes ya avisan en la carta con ½ o 1 ración con el correspondiente precio por persona.
 

Sobre la oferta gastronómica del local propone lo típico de la comida tradicional Portuguesa y de la zona. El Bacalao es por supuesto la especialidad principal, y lo sirven de tres formas: a la brasa, al horno y a la casa (Solar). Personalmente probé el bacalao a la brasa y estaba riquísimo, como en muchos restaurantes de la zona. No obstante, vi la pinta deliciosa del Bacalao de la casa que sirvieron en otras mesas y parece necesario probarlo. El Bacalao de la casa es cocinado al horno con mayonesa, y lleva todo los ingredientes del bacalao a la brasa. Pero también proponen en la carta truchas, lampreas, calamares, pulpo, churrasco y chuletas entre otros platos. Como otro plato destacable está el Pulpo a la portuguesa que fue impresionante, y que lleva añadido ajo a la receta del Pulpo a la Gallega (también en la carta). La carta de vino es reducida y proponen albariño, vino verde do país, tinto y poco más. Pero tienen licor portugués que probamos, aconsejado por el camarero, y estaba rico y suave.
 

Las raciones son buenas y generosas. Éramos dos y tomamos una tapa de pulpo a la portuguesa de entrante y una ración de Bacalao a la brasa (para dos personas) y quedamos muy bien. El servicio es atento, muy educado y bastante eficiente. La clientela suele ser extranjera (mayoría española) pero se nota que están acostumbrados a ello y en ningún momento habrá problemas con el idioma.
 

La relación calidad precio es buena, teniendo en cuenta que la comida es más barata en Portugal en términos generales. Pero si tenemos en cuenta que las tapas se cobran (mantequilla, empanadilla o croqueta por ejemplo sale a 1 euro pieza) si se toman y que una ración es para dos, la cuenta nos saldrá barato. Y esto que los precios tienen un IVA de 23% en Portugal, y se ven con el IVA en la carta. La ración de bacalao asado para dos cuesta 22,90, la tapa de Pulpo a la portuguesa a 8,90 (buena ración de entrante), la caña a 1,75 y los precios de los vinos van de 3 euros la media botella del vino casero hasta los 11 euros del albariño.
 

En general la prueba de este local fue aprobada y es un local agradable donde comer en La Fortaleza.


Restaurante Solar do Bacalhau Valença PortugalRestaurante Solar do Bacalhau Valença PortugalPulpo a la portuguesa Solar do Bacalhau Valença PortugalBacalao a la Brasa Solar do Bacalhau Valença Portugallicor café restaurante Solar do Bacalhau Valença PortugalBar comedor Solar do Bacalhau Valença Portugal

Comedor principal de la primera planta, Pulpo a la portuguesa, Bacalao a la Brasa, chupito y bar.


Pros: comida buena, comedor agradable y excelente ubicación. 

Contras: acceso únicamente a pie y no es de los más barato (ojo, no es caro).


lunes, 27 de febrero de 2012

Castillo Azay le Rideau, Azay-le-rideau, Indre-et-Loire, Francia, Europa

Castillo Azay le Rideau, 19 Rue Balzac, 37190 Azay-le-rideau, Indre-et-Loire, Francia

 

Castillo Azay le Rideau

Un Castillo que es una obra de arte del Renacimiento francés. 

El Castillo se encuentra en el pueblecito de Azay-le-rideau, en el noreste de Francia. Cerca tenemos a la cuidad fortaleza de Chinon a tan solo 20 km. por la departamental D151 y Tours a 27 km. Es accesible desviándose de la autopista A85 del oeste o la autopista A10 del sur de Francia. Y se ubica en el Parque natural regional de Loire-Anjou-Touraine en un lugar privilegiado de la naturaleza. 

Al principio fue una fortaleza durante el conflicto entre ingleses y franceses hasta su total destrucción. Fue su propietario Berthelot, alcalde de Tours y ministro de Francisco I, quien mandó construir sobre las ruinas lo que sería el primer castillo del renacimiento francés. Después de serle confiscado por el mismísimo Rey, paso por varios propietarios hasta que el estado lo compró en 1905. Hoy forma parte del patrimonio de los monumentos franceses y fue completamente restaurado. Su visita es abierta al público y cuesta 8 euros. 

El Castillo fue construido en un Isla del rio Indre, y está rodeado por estanques y magníficos jardines. El entorno es tranquilo y espléndido, y Balzac comparó esta obra arquitectónica con un diamante. Un camino de tierra bordeando por sus lados de preciosos arboles nos hace penetrar al Castillo. El Castillo tiene preciosas torres medievales y una forma en L, y el agua refleja el magnífico edificio. Después de visitar el interior podremos disfrutar de los jardines y el estanque en la parte trasera del Castillo. 

Un consejo: visitar el castillo aunque sea pequeño y su interior, aunque no es de los mejores, la visita se hace rápido y vale la pena admirar las vistas exteriores de este magnífico Castillo. 

Una vez visitado el Castillo podremos pasearnos por este bonito pueblo caminando por sus calles empedradas. Las calles tienen nombre de famosos franceses, como los escritores Rabelais o Victor Hugo, y están repletas de tiendas y restaurantes para turistas. Si seguimos la calle Balzac al salir del Castillo, podremos acercarnos a la Iglesia de Saint Symphorien a pocos metros para visitarla. También tiene un museo de máquinas antiguas (Maurice Dufresne) para aficionados, pero sobre todo destaca el pueblo por sus casitas y calles agradables. 

Sobre la gastronomía, como no, encontraremos la típica cocina francesa y de la zona que son muy ricas. En la próxima ciudad de Tours son famosas las rillettes (plato charcutería francesa) y la andouillette (salchicha francesa), al que podemos añadir todos los platos típicos de Touraine e Anjou como los patés, las terrinas, las aves (pato), las pasas y muchos más. 

Cerca de Azay-le-rideau tenemos los Castillos de Ussé, Villandry, Chinon y la Abadía de Fontevraud para visitar. También tenemos el pueblo troglodita de Turquan, la ciudad de Saumur, los castillos de Brezé y Montreuil-Bellay que se encuentran un poquito más al oeste.


Castillo Azay le RideauCastillo Azay le RideauCastillo Azay le RideauIglesia  Azay le RideauAzay le RideauAzay le Rideau 
Entrada del Castillo, Iglesia y calles de Azay le Rideau.


Dónde comer: en el pueblo y las calles Balzac, Victor Hugo, Rabelais hay muchos restaurantes, creperías y pizzerías que probar. La zona es más cara que el oeste del Valle del Loira en la zona de Chinon y Saumur, por lo que siempre pueden acercase a estas ciudades (ver restaurantes en los otros artículos). 


Links de interés: 
Castillo de Saumur, Saumur, Francia
Castillo de Breze, Brézé, Francia
Castillo Montreuil-Bellay, Montreuil-Bellay, Francia 
Fortaleza de Chinon, Chinon, Francia
Castillo de Salvert, Neuillé, Francia  
http://azay-le-rideau.monuments-nationaux.fr/
http://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Azay-le-Rideau






martes, 21 de febrero de 2012

Mesón Os Ancares, Villafranca del Bierzo, León, Castilla y León, España

Mesón Os Ancares, C/ Yedra 1, Plaza Mayor, 24500 Villafranca del Bierzo, León, Castilla y León, España


mesón Os Áncares Villafranca del Bierzo 

En la zona del Bierzo, en la provincia de León, se encuentra este precioso pueblo, antigua residencia del Marques de Villafranca del Bierzo. Forma parte del camino de Santiago, y es accesible desde la autovía del norte A6 o la antigua nacional N6 a medio camino entre Lugo y Ponferrada. Los paisajes de la zona  son espléndidos y tenemos muchas rutas de senderismo, así como la proximidad maravillas naturales como las Médulas o los Ancares. 

Villafranca del Bierzo es recorrida por los ríos Burbia y Valcarce, y rodeada de montes muy boscosos. La ciudad tiene como monumento su Castillo histórico, el convento San José, su Ayuntamiento y su Plaza Mayor, y además unas casas empedradas de muy buen acabado y diseño exterior. Para añadir más placer al visitante, es un nido de restaurantes donde disfrutar de la gastronomía rica del Bierzo, que mezcla las mejores virtudes de la cocina castellana y gallega. 

En la Plaza Mayor, donde encontraremos el Ayuntamiento, podremos descubrir el Mesón Os Ancares. En una situación privilegiada, este local tiene como gerente a Gabino, muy simpático y amable que se instaló en Villafranca del Bierzo hace unos años y es muy facilón para la fiesta. El aspecto exterior del edificio es típico de las casas tradicionales de Villafranca, empedradas y de buen aspecto.

mesón Os Áncares Villafranca del Bierzomesón Os Áncares Villafranca del Bierzomesón Os Áncares Villafranca del Bierzomesón Os Áncares Villafranca del Bierzo
Comedor del restaurante.

Un consejo: si podéis acercaros en fechas de la fiesta gastronómica del Bierzo, es una buena ocasión de visitar el pueblo y descubrir sus platos típicos acompañados de los vinos de la zona. 

Primero entraremos en el bar, con una barra medianamente larga, donde podremos tomar unas bebidas acompañadas de unas tapas. El aspecto general es acogedor y correcto, con columnas recubiertas de piedras, y colores claros (rosa, naranja, amarillo) y muebles de madera color cerezo. Para ir al comedor deberemos atravesar la zona del bar hacia la derecha para llegar al comedor, ligeramente apartado. El comedor es grande y uno se siente muy a gusto, y sobre todo en un ambiente caluroso y con una música de fondo suave. El ambiente es tranquilo aunque a la hora de los vinos se nota mucha animación en el bar. 

La carta es bastante amplia y variada, y su principal oferta es de carnes a la brasa y entrantes típicos del Bierzo, para resumir una cocina casera leonesa. Fuimos durante las jornadas gastronómicas del Bierzo, que se celebran de octubre a diciembre cada año, y donde muchos locales de Villafranca del Bierzo participan además del mesón Os Áncares. El menú gastronómico costaba 24,50 euros y se componía de un aperitivo, un primer plato, un segundo plato, postre, vino, agua, café y chupito. El aperitivo fue una empanadilla de botillo y puerro, algo distinto y correcto de sabor. Probamos de primero el paté de jabalí con higos verdes en almíbar, el revuelto de chichos con setas variadas y la cazuelita de brandada de bacalao con pimientos asados del Bierzo, todo muy rico. De segundo fuimos conservadores y solo pedimos el risoto de boletos con virutas de cecina ahumada que era sabroso. De postre probamos el tatén de manzana reineta con helado de vainilla, la crema de limón con castañas y un membrillo de veiron con queso acompañado de vino, y nos dejaron muy buen gusto al paladar. 

La carta de vino es amplia aunque tuvimos que tomar los vinos propuestos por las jornadas gastronómicas (vinos del Bierzo) y no fueron ni acordes ni a la altura de la comida. El servicio fue correcto y amable, aunque hubo que esperar un poco y no había de todo. La calidad de los productos era buena y las raciones fueron generosas, las bebidas son acompañadas de una tapita en el bar. El gerente Gabino es muy peculiar y se le nota que le gusta la fiesta. Nos encantó y fue muy majo con nosotros. 

La relación calidad precio es aceptable, practicando unos precios medianos. El menú del día es económico (<12 euros) como en todo el pueblo de Villafranca del Bierzo en general. 

Seguramente no sea el mejor restaurante de Villafranca del Bierzo, pero está en las mejores posiciones. Lo repetiría sin dudarlo, además es fácil de encontrar y una apuesta segura.


mesón Os Áncares Villafranca del Bierzomesón Os Áncares Villafranca del Bierzomesón Os Áncares Villafranca del Bierzomesón Os Áncares Villafranca del Bierzomesón Os Áncares Villafranca del Bierzomesón Os Áncares Villafranca del Bierzomesón Os Áncares Villafranca del Bierzomesón Os Áncares Villafranca del Bierzo 
Platos del menú gastronómico (empanadilla, brandada de bacalao, revuelto de chichos, risoto, tatén de manzana, crema de limón y membrillo).



Pros: el local y la comida están bien con un servicio correcto. 

Contras: el vino no estuvo a la altura, pero fue impuesto por las jornadas gastronómicas. 


Links de interés:
Jornadas Gastronómicas del Bierzo

lunes, 13 de febrero de 2012

Santorini, Grecia, Europa

Santorini, Grecia, Europa
 

Santorini 

Santorini, la más bella isla de Grecia y un verdadero paraíso en blanco y azul. 

Santorini es una isla de las cicladas en el mar Egeo y situada a 200 km de Atenas. Podemos llegar en avión en menos de una hora desde Atenas, pero el modo de transporte más usado y predilecto es el barco. La Isla es invadida por cruceros a diario que sueltan sus viajeros en barcos y lanchas al no poder atracar los buques en los puertos de la Isla. La Isla es única y completamente diferente a todas las islas griegas aunque no pudo escapar a la ultra urbanización. La vivienda es muy cara, pero el paraíso no tiene precio.

La capital es el pueblo de Thira y su principal puerto es Acinios (Athinios) bastante alejado de Thira. Hay muchas iglesias ortodoxas en este pequeño territorio, nos contó el guía que las familias construían su propia iglesia, explicando así porque hay tantos sitios de culto. Las carreteras son estrechas y sinuosas, un verdadero peligro y toda una aventura que no recomiendo a cardiacos. La subida del puerto hasta la isla es traumática aunque las vistas son inigualables, y se valora mucho la labor del conductor.

Durante su historia Santorini estuvo bajo el control de los bizantinos, venecianos y otomanos entre otros antes de volver a Grecia en el siglo XX. Su configuración actual se debe a una enorme explosión que acabó con la civilización Minoica, afectando hasta Egipto o China. La caldera hundida del volcán separa la isla principal Fira con forma de media luna con las otras 4 bellas islas (solo Thirassia está habitada como Fira). En la actualidad es uno de los principales destinos turísticos de Europa y tiene un ambiente nocturno (no tan exagerado como su vecina Mykonos). 

El clima de la Isla es perfecto para el turista con mucho calor y sol, pero es muy seco y árido, generando el problema del abastecimiento de agua. Su suelo es principalmente volcánico y su paisaje es salvaje, pero muy favorable para la uva y el vino. Tiene muchas playas volcánicas de todo tipo para disfrutar, así como termas. También encontraremos muchas casas excavadas originalmente por los habitantes.


caldera de Fira Santorinicaldera de Fira Santorini

Vistas de la caldera desde Fira. 

Un consejo: si solo estáis un día dedicarlo todo a Oia, que de verdad es un paraíso y tiene regalos para comprar muy bonitos. En Fira mejor bajar a pie las escaleras en lugar de esperar la cola interminable del funicular, aunque al principio es agobiante. 

Oia es para mí lo más bonito de Santorini, un pueblo tranquilo asentado en un acantilado con vistas irrepetibles. El tiempo parece haberse parado y en esta maravilla de poblado donde podremos disfrutar de la puesta del sol y el atardecer más bello del mundo. Respondió por creces a las expectativas que me había generado antes de mi visita, y la experiencia que viví fue impresionante. Paseando por sus calles que forman un laberinto donde nos perderemos para nuestra alegría, podremos admirar las casas señoriales o palacios de color blanco con sus techos azules al borde del precipicio, o sus iglesias. Encontrarnos en nuestro paseo muchas tiendas artesanales de bisutería, regalos típicos como pulseras, muñecas, cuadros cuyos precios son más interesantes que Fira. También tiene bares y restaurantes con sus terrazas donde tomar un refresco, no sin previamente mirar los precios practicados (evitar sorpresas). No debéis extrañaros de los perros que se pasean en libertad sin dueño, algo habitual en toda Grecia. Uno les envidia esta vida de perezosos tirados al sol todo el día, y mimados por los habitantes de la isla.


Oia SantoriniOia SantoriniOia SantoriniOia SantoriniOia SantoriniOia Santorini


Vistas de Oia.

Fira está en el extremo de un precipicio, y para mí es menos bonita que Oia pero merece no ser despreciada. Tiene más ambiente y también es bonita con sus terrazas, sus casas y sus calles estrechas. Podremos visitar sus dos catedrales, la Catedral Ortodoxa Metropolitana y la Catedral Católica. Su acceso desde su puerto se puede hacer por funicular, burro o a pie. La bajada aconsejo ir a pie y evitar así el trauma de los pobres animales (olor y subidón de adrenalina cuando se lanzan hacia uno) o la cola interminable del funicular, se hace en 30 minutos. La subida es mejor en funicular y aprovecharemos así más el tiempo.

En la isla además de sus dos principales pueblos, podemos visitar las rutas arqueológicas con sus yacimientos. Hay muchos restos arqueológicos encontrados bajo las cenizas volcánicas, o desde el puerto de Fira acceder a las otras islas por barcas o lanchas, a Nea Kameni con sus aguas calientes, a Palea Kameni y su playa de piedra volcánica, a la bellísima vecina Thirassia copia de Santorini más auténtica y al sorprendente islote de Aspro.

Sobre la gastronomía local comentar lo poco que sé. Evidentemente podremos disfrutar de pescado y marisco por supuesto. También del vino autóctono dividido en dos categorías, el blanco y el Vinsanto (vino dulce). Como platos recalcaré el Pulpo, la Ensalada Griega, el Tzatziki, el Taramosalata pero me quedo corto. Y para acompañar el café frappé tomaremos un Ouzo, el licor tradicional griego.


Fira SantoriniFira SantoriniFira SantoriniFira Santorini

Vistas de Fira.


Conclusión: Podría escribir sin parar de mi experiencia en Santorini y lo bonito que es, pero me quedaría sin palabras para describir algo indescriptible. Es necesario vivir la experiencia y os aseguro que solo pensareis en volver y compartir esta sensación de bienestar. Por lo tanto no os queda más remedio que visitar Santorini, sin olvidar durante su visita de mirar el reloj porque el tiempo vuela demasiado rápido. 

Dónde comer: Se puede comer en las terrazas de los restaurantes de Oia y Fira y disfrutar de las vistas. Pero Oia es más tranquila y mejor opción económica que Fira. También en Armeni hay tabernas de pescadores típicas. 

Videos:



Rodas Grecia
Palacio de Knossos Heraklion
Corfu-Kerkira Grecia
http://es.wikipedia.org/wiki/Santorini
http://www.grecotour.com/santorini/

lunes, 6 de febrero de 2012

Aranda de Duero, Burgos, Castilla y León, España

Aranda de Duero, Burgos, Castilla y León, España

Iglesia Santa Maria Aranda de Duero


Aranda de Duero, Tierra de vino y cordero.


Aranda de Duero es una localidad Burgalesa, situada al noreste de la península y al sur de la provincia de Burgos. Su posición estratégica permitió su crecimiento económico, siendo entre otras cosas un paso obligatorio de Francia hacia la capital Madrid para los viajeros. Su acceso desde Madrid (172km.) o Burgos se hace por la autovía A1 (90km.), y desde Valladolid (97km.) o Soria (121km.) deberemos tomar la nacional N122 que nos deja ambas ciudades a una hora. Las infraestructuras de carreteras facilitan a la ciudad que acudan muchos participantes a eventos como el festival Sonorama, que llega a duplicar en pocos días su población.

Aranda es una ciudad histórica de Castilla que siempre fue muy poblada e industrializada desde su fundación. Históricamente su renombre se basó en su vino y su agricultura, que siempre destacaron en el reino de España con famosos refranes para recordarlos. Hoy en día el enoturismo está muy desarrollado y permite al viajero disfrutar de catas de vino, visitas de bodegas y comidas gastronómicas típicas castellanas. Hay tiendas gastronómicas donde encontrar y comprar embutidos, quesos y vinos muy ricos de la zona y abiertas los fines de semana.

El clima es continental con un diferencial extremo de las temperaturas diurnas y nocturnas y entre temporadas. Es un clima seco y rugoso, con nevadas y heladas en invierno y vientos secos y áridos en verano, poco lluvioso y muy soleado, y por lo tanto lo hace propicio al cultivo del vino. El rio Duero y sus afluentes son una bendición para la zona, propiciando una ribera muy fértil con abundantes bosques, que moldean un paisaje repleto de ecosistemas y biodiversidad.

Un consejo: un buen plan para un día seria visitar la famosa Bodega Portia (Gumiel de Izán, 10 euros) diseñada por Norman Foster y comprar vino por la mañana, después ir a Aranda al medio día de compras gastronómicas, tomar el vermut y comer un buen lechazo, y por la tarde visitar la ciudad.

Los monumentos que destacan de la ciudad son la Iglesia de San Juan del siglo XV de estilo gótico declarada Monumento histórico artístico con un museo sacro para visitar, y la Iglesia Santa María promovidas por los reyes católicos con su bonito interior en el centro del casco histórico. Como no, el Ayuntamiento con la puerta de la ciudad y la Plaza Mayor cercana con sus soportales son dignos de mención. Durante el recorrido por las calles empedradas, podremos disfrutar de casas que nos recordarán el esplendor del poblado, como el Palacio de los Berdugo en el centro histórico.

También es muy agradable el paseo por la ribera del rio y nos permitirá apreciar los puentes medievales que tiene la ciudad. A esto añadiré que tiene la ciudad algunos museos como el museo del ferrocarril, el museo de las cerámicas y el museo del vino. Pero lo que hace de Aranda una ciudad única y auténtica son sus bodegas excavadas subterráneas en el casco antiguo de la ciudad donde se preparaba y criaba el vino. Hoy en día solo son visitables para los turistas, por ejemplo el restaurante Lagar de Isilla suele abrirlas a sus clientes.

Como comenté, Aranda siempre fue sinónimo de buen vino y buena comida. Aquí encontraremos buenos Riberas del Duero para acompañar el mejor lechazo. Pero la gastronomía de Aranda no solo se resume en el lechazo asado, nos proporciona cordero, morcillas, boletus y setas, pimientos, chorizos, sopas. Los restaurantes nos propondrán el menú castellano donde podremos deleitarnos con estos manjares acompañados de un vino afrutado muy rico.  

Aranda es una exaltación del epicureísmo y hedonismo, donde el viajero podrá combinar una comida excelente con un vino exquisito, y comprar productos da alta calidad. Cerca es imprescindible completar la visita con el famoso Triangulo de Arlanza (Lerma, Santo Domingo de Silos, Covarrubias).


Iglesia de San Juan Aranda de DueroIglesia de San Juan Aranda de DueroIglesia de San Juan Aranda de DueroIglesia de San Juan Aranda de Duero
Iglesia de San Juan.


Aranda de DueroAranda de DueroAranda de DueroAranda de Duero
Ayuntamiento, una casa y un bodega antigua.



Dónde comer: Hay muchos asadores donde comer y beber un buen vino de denominación de origen. Si llegamos por la calle principal San Francisco, a la altura de la calle perpendicular Isilla y la zona peatonal encontraremos muchos asadores que nos gustarán. 

Sugerencia: restaurante Asador El Lagar de Isilla es un clásico y no falla su menú castellano.


Hostal restaurante La Posada, Soria, Castilla y León
http://www.bodegasportia.com/index_portia.asp