miércoles, 5 de septiembre de 2012

Restaurante Casa Abelleira, Brión, Santiago de Compostela, Galicia, España

Restaurante Casa Abelleira, urbanización Agro Novo, 15865 Brión (Santiago), Galicia, España

Casa Abelleira, Brión Santiago de Compostela


Un especialista de carnes a la brasa y platos típicos de castilla.

En la zona de Os Anxeles, en el concello de Brión se ubica este restaurante asador a menos de dos kilómetros de Brión. El local se encuentra al finalizar la ciudad de Bertamirans al entrar en la rotonda de Os Anxeles si venimos por la antigua carretera nacional
Santiago-Noia AC-543. Si venimos de Santiago está a tan solo 11 km. y accesible además de la nacional también por la autovía AG56 Santiago-Noia, donde deberemos tomar la ultima salida a Bertamirans (Brión) que nos dejará en la misma rotonda de Os Anxeles tomando la dirección Bertamirans-Santiago. En la rotonda un cartel del Asador nos indicará acceder a una urbanización reciente bastante bonita. A poca distancia está el famoso Hotel Restaurante Casa Rosalia, y hace de esta zona una buena elección para ir a comer.

El aspecto exterior es moderno e integrado en una urbanización de granito con una zona de aparcamiento amplia para los coches justo en frente. La entrada está en el medio del local, separación de la zona del mesón a la derecha con el comedor a la izquierda. Desde la entrada bajaremos unas escaleras que nos llevarán a la zona del mesón compuesto de un bar bastante amplio y largo. En el bar tenemos una enorme y larga barra a la izquierda, con unas mesas y sillas donde tomar un refresco o tapear a la derecha, y una enorme televisión pantalla plana al fondo. El comedor se encuentra a la izquierda abandonando la zona del bar, y podremos ver el horno y la parrilla donde se hacen algunos de nuestros ricos pedidos antes de pasar la puerta del comedor. El comedor es muy grande y está separado por biombos en zonas y así mantener un poco de intimidad. La decoración está bastante acertada y lograda, con cuadros de pinturas en los muros, columnas muy bonitas y el mobiliario de madera noble.

Casa Abelleira, BrionCasa Abelleira, BrionCasa Abelleira, BrionCasa Abelleira, Brión
Entrada del restaurante y decoración de los comedores.

Un consejo:
una ración de parrilla de carnes con dos entrantes para cuatro suele llegar para comedores medios. No es necesario reservar para tener mesa.
 

La cocina ofrecida es la tradicional gallega y castellana. Destacan las carnes y pescados a la parilla o al horno. Uno de los platos estrellas es la parilla de carne que lleva pollo, lomo, churrasco de ternera, chuleta de cerdo, secreto ibérico, filete y chorizo criollo y acompañado de unas patatas cocidas. La ración es para dos y muy rica, y puede llegar para tres o más. También tienen como platos de carne típicos castellanos el cordero lechal asado al horno o el jarrete al horno. Otra especialidad de la casa es la punta trasera (croca) servida con la piedra para que cada cliente la haga a su gusto o también churrasco para los que no tengan imaginación. Pero para los que quieran otra cosa que carne también tienen pescado y marisco, como el bacalao o el pulpo con almejas que suele ser tremendo en general. Como entrantes castellanos ricos tenemos los pimientos rellenos de bacalao (muy ricos todas las veces que los probé) o la morcilla. También tienen otros productos como las zamburiñas que cuando tomé no fueron extraordinarias.
 

El servicio es correcto y el trato del dueño y del personal es amigable. Puede llegar a ser bastante lento el servicio en algunas ocasiones, sobretodo cuando hay mucha gente y puede uno desesperarse. Pero los productos son en general de muy buena calidad y la carta de vino es bastante amplia y mas que correcta. Las raciones son generosas para las carnes y normalitas para los entrantes. No llega a superar el cercano restaurante Casa Rosalia pero puede ser una opción para disfrutar de sus carnes.
 
Sobre la relación precio calidad, destacar que la calidad es muy buena y los precios son de medio a alto. Quizá se podría mejorar el ultimo apartado y también tener en cuenta que se ponen los precios sin IVA en la carta. La Parrillada de carne sale a 31 euros para dos sin IVA, lo que acaba siendo más de 34 euros. Si la tomamos entre 4 con un entrante o dos se suaviza la cuenta. El precio medio por persona ronda los 30-35 euros (nunca me rozó los 25).
 
Este restaurante es un local con ambiente agradable donde poder disfrutar unas buenas carnes.


Casa Abelleira, BriónCasa Abelleira, BriónCasa Abelleira, BriónCasa Abelleira, Brión 
Vistas del comedor.

Casa Abelleira, BriónCasa Abelleira, BriónCasa Abelleira, BriónCasa Abelleira, Brión
Pimientos rellenos de bacalao, zamburiñas, Pulpo con Almejas y Parilla de carne.

Pros: ambiente y comedor agradable con buenos productos.
 
Contras: servicio lento y precios practicados medio a alto.

martes, 28 de agosto de 2012

Atenas, Grecia, Europa

Atenas, Grecia, Europa


Atenas, Grecia

Atenas, la cuna de la civilización y la maravilla del Egeo
 
Atenas es la capital de Grecia y la ciudad más poblada del país. Es una ciudad impresionante que no podré resumir en una sola publicación y con la escasez de tiempo que tuve para descubrirla. Como toda ciudad grande e histórica serán necesarios muchos días para que uno descubra todos sus tesoros. En un día uno puede visitar y ver lo imprescindible, pero se quedará evidentemente justo y con el único deseo de volver a esta preciosa ciudad. Y pese a la situación que atraviesa el país, sus habitantes siguen siendo muy amables y acogedores con los turistas. La  historia de Atenas empieza en la antigüedad donde fue el yacimiento de la democracia y culturalmente siempre tuvo pensadores reconocidos internacionalmente. Durante el imperio romano y después el Bizantino empieza su declive, que se acentúa con la ocupación Otomana. Con la declaración de independencia de Grecia en 1834 empieza un nuevo crecimiento demográfico y económico.

Atenas se extiende sobre una llanura rodeada por los montes, y actualmente se extendió sobre otros municipios al norte y al sur, donde por ejemplo El Pireo se transformó en el puerto de Atenas. El clima es mediterráneo templado, bastante árido en primavera y verano y suave en invierno, lo que lo convierte en un destino ideal para el turista. Es accesible desde el aire (aeropuerto), tierra (carretera) y mar (barco) y tiene unas infraestructuras que permiten con el metro y tren de cercanías movernos sin problema de un punto a otro, evitando el tráfico inherente de cualquier gran ciudad. Desde el Pireo podemos llegar en 30/40 minutos al Monastiraki por la línea ISAP nº1. Por suerte en Atenas se concentran los lugares principales en una zona limitada, facilitando la tarea del turista para la visita. Un triángulo que partiría de la Acrópolis y el templo de Zeus, seguiría hasta la Plaza Syntagma y acabaría el triángulo en la Plaza Monastiraki, incluyendo los barrios de Monastiraki y Plaka.


La Acrópolis

La Acrópolis de Atenas es el símbolo de la ciudad, y como indica el origen de su nombre se encuentra en la parte alta de Atenas, y reunía las sedes principales de la ciudad. En este recinto arqueológico encontraremos como impresionantes monumentos el Partenón, el Erection, los Propileos, el Odeón de Herodes, el antiguo teatro de Dionisis, el templo de Atenea Nike, etc. La entrada principal se hace tomando la calle peatonal de Dionissiou Areopagitou donde comienza el paseo arqueológico. La calle es preciosa tanto por la vista privilegiada que tiene sobre el recinto como por los bellos edificios señoriales del lado izquierdo de la calle (Embajada de España). Veremos el Teatro de Dionisio en primero y a su lado el teatro Odeón de Herodes Ático pasando por la Stoa o pórtico de Eumenes antes de empezar a subir hasta la puerta monumental llamada Propileos. Los Propileos son entradas con fachadas de columnas más complejas que un propileo (vestíbulo y pórtico del templo). Al pasar la puerta tenemos el templo de Atenea Niké a la derecha donde se erigía la estatua de bronce de Atenea. Justo después está el Partenón (Templo de Atenea Pártenos) con sus ochos columnas de mármol en cada fachada. Y a lado izquierdo tenemos el Erectión, un templo griego reconocible por sus tres pórticos. El pórtico de la cara sur es el más famoso  por sus seis columnas que representan mujeres y llamadas Cariátides. Hoy en día son reproducciones de las originales guardadas en un museo. Desde la colina disfrutaremos de la vista impresionante de Atenas, y estaremos rodeados del ruido de los turistas y de los obreros restaurando los monumentos. Nada puede describir la sensación que uno sentirá al pararse en este lugar sagrado. Evidentemente una vez visto los monumentos principales que acabo de describir, uno tendrá la obligación de descubrir los demás a lo largo de su paseo y apoyándose en la guía y plano, pero el tiempo nunca será suficiente. Una vez visitado la Acrópolis podrá complementar su paseo histórico con la visita del Museo Arqueológico de Atenas, que se encuentra al norte y alejándose del triangulo principal de Atenas. Por lo que parece más conveniente cuando salgamos de la Acrópolis seguir por los barrios de Monastiraki, Plaka y Syntagma.



Propileos, Acrópolis, AtenasTemplo de Atenea Niké, Acrópolis, Atenas
Templo de Partenón, Acrópolis, AtenasTemplo de Erection, Acrópolis, Atenas
Templo de Partenón, Acrópolis, AtenasTemplo de Partenón y Erection, Acrópolis, Atenas

Teatro de Dionisis, Odeón de Herodes Ático, Propileos, Templo Atanea Niké, templos de Partenón y Erection


Un consejo: si solo está un día, prepare su visita entorno al triángulo formado por la Plaza Syntagma en un vértice, la zona del Templo de Zeus y la Acrópolis en otro vértice, y la plaza Monastiraki con el barrio de Plaka como ultimo vértice. Y muévase en metro desde una de las paradas de Monastiraki, Syntagma o Acrópolis. Aunque el mejor consejo que puedo dar sin duda es quedarse varios días en Atenas. 


El templo de Zeus hasta la Plaza Syntagma
 

El templo de Zeus está al sur-este de la Acrópolis. Aunque uno puede imaginar su grandeza, hoy en día es un amplio parque con ruinas donde destaca el famoso Arco de Adriano fuera del recinto. Desde allí podemos al oeste tomar la calle peatonal de Dionissiou Areopagitou para empezar el paseo arqueológico peatonal hacia la Acrópolis. Al norte subimos la calle Amalias para acercarnos a la plaza Syntagma pasando el jardín nacional, el pulmón verde de Atenas. Al llegar a la plaza Syntagma veremos el edificio del Parlamento Helénico de estilo neoclásico que está un poco en altura. El Palacio Real del siglo XIX se convirtió en la sede del Parlamento griego en 1935. Además de ser impresionante por su aspecto, es bastante extenso y tiene jardines que lo rodean. Justo delante está el monumento al soldado desconocido que fue inaugurado el día de la independencia de Grecia. La escultura es un relieve de un soldado con inscripciones de una famosa oración fúnebre. En todo momento está vigilado por la guardia nacional con sus uniformes tradicionales, con falda y zapatos con pompones. Cada hora hacen un cambio de guardia así como cada cuarto de hora movimientos de los guardias, pero el día fuerte del cambio de guardia es el domingo a las 11 horas de la mañana. Es una atracción que atrae las miradas de todos los turistas, y un soldado de rango superior vigila que nadie les moleste o pase una distancia de seguridad. El oficial suele ser bastante autoritario, aunque con razón porque los curiosos suelen olvidarse que los soldados están en servicio, pero al acabar el superior permite después de una previa explicación a la gente tomar fotos acercándose. La plaza Syntagma suele ser muy concurrida, y no solo cuando son las manifestaciones. Y desde allí podemos ir a los barrios con los edificios y palacios neoclásicos más impresionantes de Atenas y las galerías más caras. Al norte las calles de Stadiou y Eleftheriou nos harán  disfrutar de edificios como la Academia, el Antiguo Parlamento o la Bolsa. La calle Sofias que bordea el parlamento por el norte tiene muchos edificios diplomáticos como el Ministerio Extranjero Griego, las embajadas de países como Francia o Portugal y museos como el Benaki, el museo de las Cícladas y al acabar la calle el museo Cristiano Bizantino.


Templo de Zeus, Atenas
Arco de Adriano, AtenasJardin nacional, AtenasPalacio Syntagma, Atenas
Embajada de Francia, Atenas

Templo de Zeus, Arco de Adriano, Jardín nacional, Plaza Syntagma, Palacio Syntagma, Monumento al soldado desconocido con guardia y embajada de Francia.


De Syntagma al Barrio de Monastiraki y el Barrio de Plaka

Desde la Plaza Syntagma podremos, tomando la calle peatonal Ermou, ir directo a la Plaza Monastiraki atravesando el muy concurrido barrio del mismo nombre. La calle Ermou tiene muchas terrazas de bares y restaurantes y un ambiente nocturno, además de ser una de la mayor calle comercial de Atenas con muchas tiendas de ropa entro otras. Otras calles paralelas o adyacentes por las que deberemos visitar son las calles de Platea Mitropolis, Adrianou, Mitropoleos con su amplia oferta de comida rápida griega, Pandrosou con sus tiendas de recuerdos y artesanía o Ifestou con sus tiendas de antigüedades o librerías. En este barrio encontraremos muchas tiendas de “souvenirs”, arte o ropa con sus respectivos dueños sentados en la calle fumando y tomando su café. Como Edificios encontraremos la Catedral Mitrópoli de la Anunciación de Santa María en frente del Parque Mitropoleos en la calle Mitropoleos, y la pequeña Iglesia de Panagia Gorgoepikoos justo pegada a ella. En la calle Ermou tenemos otra iglesia pequeña llamada Kapnikarea y parece de otro tiempo rodeado por edificios modernos. Finalmente acabaremos en la Plaza Monastiraki que es muy pintoresca y muy concurrida, y es un punto de encuentro de los atenienses y turistas. Desde allí podemos ver la Acrópolis y las calles del barrio de Plaka que se ubica a su ladera. El barrio de Plaka es la vieja Atenas, y una opción de ruta es ir desde la Plaza Monastiraki subiendo las calles estrechas del barrio peatonal de Plaka para disfrutar sus tavernas y sus casitas, y acercarnos a la colina y a una de las entradas de la Acrópolis.  Nos permitirá esta opción perdernos en este laberinto de callejuelas y escaleras que forma el barrio de Plaka, y aprovechar las vistas panorámicas después del ejercicio físico realizado. Evitaremos así la multitud que se concentra en la entrada principal del paseo Areopagitou eligiendo esta alternativa. Plaka es autentico y virgen, convirtiendo este barrio en un oasis de tranquilidad en medio del caos, y nos hará olvidar donde estamos. No hay palabras para describir la sensación que nos transmite estos dos barrios cuya visita es imprescindible en Atenas.

Iglesia del barrio de Monastiraki, AtenasPlaza Mitrópoli, Atenas
Catedral Mitrópoli, AtenasIglesia de Panagia Gorgoepikoos, Atenas
Iglesia del barrio de Monastiraki, Plaza Mitrópoli, Catedral Mitrópoli y Iglesia de Panagia Gorgoepikoos.

Plaza de Monastiraki, AtenasAcrópolis, Atenas
Plaka, AtenasPlaka, Atenas
Plaza de Monastiraki, Acrópolis desde Plaka, Calle de Plaka y vista de Plaka.


Como no, Además de ser una ciudad encantadora el tema gastronómico tampoco está mal en Atenas. La cocina tradicional es típicamente mediterránea y a base de pescado, aceite de oliva, y muy buenas carnes entre otras cosas. Como no, a todos nos suenan los nombres de platos como la Moussaka, la Ensalada Griega, el Yogur y los quesos griegos (la  Feta), el Souvlaki. Pero además del pescado y marisco muy representado, hay muchos platos de carnes como la chuleta de cerdo o buey (brizóla) y las chuletas de cordero, las albóndigas de todo tipo o los Gyros Pita de cordero, ternera o cerdo. Los vegetales tienen una enorme importancia y son representados por manjares como los tomates y pimientos rellenos de arroz (gemistá), las berenjenas a la parilla con relleno de carne (Papoutsákia) y las ensaladas que acompañan la mayoría de los platos.

Pase lo que pase en Grecia, nunca dejará de ser una atracción turística y Atenas la maravilla del Egeo.


Donde comer:
Los barrios de Monastiraki y Plaka son la elección perfecta. La tranquilidad y la autenticidad las encontraran en las tabernas de Plaka. En el barrio de Monastiraki encontrará oferta de comida rápida griega o restaurantes tradicionales. Cuanto más se aleje de la plaza Monastiraki más económico le saldrá, y en las calles de Ermou o Adrianou (souvlakis) encontrarán fácilmente lugares donde comer.



Vídeos:



Links de interés:
Mykonos, Grecia, Europa
Palacio de Knossos, Heraklion, Creta, Grecia
Rodas, Grecia, Europa
Corfu-Kerkira, Grecia, Europa
Santorini, Grecia, Europa

http://es.wikipedia.org/wiki/Atenas

miércoles, 22 de agosto de 2012

Bilbao, País Vasco, España

Museo Guggenheim, Bilbao, Vizcaya, País Vasco, España

Museo Guggenheim, Bilbao 

Un museo innovador y moderno, símbolo del cambio del nuevo Bilbao.

El museo de Guggenheim se encuentra en el centro de Bilbao, a proximidad del Ayuntamiento, el casco histórico y la Catedral. Bilbao es la capital de la provincia de Vizcaya en el País Vasco, se encuentra al Noreste de la península ibérica y forma parte de la costa verde. San Sebastián se encuentra al Este a 100 km por la autopista AP8, Miranda de Ebro (80 km) y Burgos (160 km) al Sur por la autopista AP68 y al Oeste Santander (104 km) y Castro-Urdiales (37 km) son accesibles por la autovía A8.

Bilbao, rodeado por las montañas y el mar cantábrico, recibe el paso de los ríos Nervión e Ibaizábal que forman un estuario llamado Ría de Bilbao, quien delimita físicamente sus barrios. Su clima es Oceánico templado, con temperaturas suaves y muchas precipitaciones, lo que dibuja un paisaje verdoso y boscoso muy abundante. La actividad económica de la ciudad se basó en la industria y el sector metalúrgico, pero a raíz de la crisis de los años ochenta, supo reconvertir parte de la actividad en otros sectores como los servicios. La zona de Abandoibarra concretamente fue durante años la zona industrial de Bilbao y se implementaron planes de rehabilitación y reconversión que la transformaron en zona de servicios y ocio. El Museo de Guggenheim fue inaugurado en 1997 y formó parte del cambio radical de la zona, que se revalorizó con la modernización de las infraestructuras urbanas.

El museo Guggenheim forma parte de la fundación Guggenheim y alberga exposiciones de arte contemporáneas. El diseño y la estructura exterior son modernos y atrevidos, con múltiples formas y con la ausencia total de superficies planas. Es bordeado por la ría de Bilbao y atravesado por el puente de la Salve que fue integrado para su diseño. Sus fachadas son recubiertas por placas de metal y por piedra caliza, las mismas que la universidad de Deusto. El arquitecto encargado de la obra fue Frank Gerhy, quien llegó a darle una forma de barco o de flor según el punto de vista. La entrada principal se ubica en una pequeña plaza donde se encuentra la escultura de un gigantesco perro hecho de flores naturales. Existe una salida por la ría con una escultura de flor, y antes una de araña gigante. Su interior se divide en 3 plantas con enormes techos (en la planta baja el hall tiene 50 metros de altura) y en distintos puntos escaleras y ascensores. Las distintas salas tienen formas particulares como de pez y pétalos, y en cada planta se divide en 3 salas que hay que atravesar todas. Al formar parte de la fundación Guggenheim, las exposiciones cambian frecuentemente y hay muchas exposiciones temporales con algunas permanentes, y la mayoría son del siglo XX y contemporáneas para unas pocas tradicionales. El museo tuvo muchas críticas, pero su éxito las hizo callarse con el paso del tiempo, además de ser una obra maestra arquitectural. Aunque uno no sea amante o aprecie mucho el arte moderno, la visita del museo Guggenheim es algo especial e imprescindible que merece la pena.



Museo Guggenheim de Bilbao

Un consejo: recomiendo pasear desde el museo hasta el casco viejo de Bilbao, y aprovechar para ir de pinchos al mismo tiempo que vemos la Catedral. Si estamos en Cantabria recomiendo aprovechar por acercarse un día a Bilbao, que está a tiro desde la autovía A8 si estamos en Castro-Urdiales, Santander, Laredo o Islares.

Una vez que hayamos visitado el interior del museo, podremos pasearnos por la zona y bordear el río Nervión hacia la Casa Consistorial. El museo está rodeado de exposiciones y esculturas de todo tipo como la escultura del Perro. En el barrio podremos disfrutar las vistas panorámicas y los edificios de todo tipo que en muchos casos son referencias de la ciudad. Como edificios modernos podemos destacar el puente de los Príncipes de España, la Torre Iberdrola o el magnifico Palacio Euskalduna. Por la otra ría podremos ver edificios más clásicos como la universidad de Deusto. Tomaremos el Paseo de Uribitarte y la calle Uribitarte que nos lleva desde el museo hacía el Ayuntamiento de Bilbao y por donde pasa el tranvía de Bilbao. Si queremos ir de copas por la noche podremos ir a la alameda de Mazarredo, que es una calle paralela a la calle Uribitarte.

Fuente calle y paseo Uribitarte, BilbaoPuente de la Salve, Bilbao
rio Nervión y Universidad de Deusto, BilbaoBilbao
Ayuntamiento de Bilbao, Bilbaouna fuente pública de Bilbao
Abandoibarra y ría de Bilbao.


Para cruzar el río tomaremos el puente del Ayuntamiento y ya podremos entrar en el casco viejo de Bilbao. Al lado de la casa consistorial está el parque Etxebarria y podemos acceder directamente en el casco viejo hasta la Catedral de Bilbao, que está en el centro y completamente rodeada por los edificios colindantes lo que impiden que disfrutemos de ella sola. Una cosa particular de la Catedral de Bilbao comparada a otras catedrales que suelen estar sin edificios pegados a ella. Otra posibilidad es rodear por la calle de la Ribera y tomar las calles perpendiculares hacia la Catedral, y así ojear los bares donde queremos pararnos después. Por el paseo de la ría de Bilbao como por las calles del casco viejo podremos ver el Mercado de la Ribera, el Teatro Arriaga o la Iglesia de San Nicolás. Hay mucha animación por estas calles donde debemos perdernos sin miedo y así disfrutar los edificios bilbaínos.


Catedral Basílica de Santiago Bilbao, BilbaoCatedral Basílica de Santiago Bilbao, Bilbao
Catedral Basílica de Santiago Bilbao, BilbaoCatedral Basílica de Santiago Bilbao, Bilbao
Catedral Basílica de Santiago Bilbao, Bilbao
Catedral de Bilbao.

La gastronomía en el País Vasco es un valor seguro, tanto por sus productos del mar (pescado y marisco) como por sus carnes (vacuno y otros). Podemos hablar del bacalao a la vizcaína o al pil-pil así como la merluza, pero algo también que es una especialidad de Bilbao son los pinchos para acompañar las bebidas. Hay pinchos de todo tipo con bacalao, anchoa, tortilla, pimientos o champiñones y es un placer ir de pinchos y cañas por el casco viejo de Bilbao. 

Por todas esas razones es necesario disfrutar esta bella ciudad que mezcla la tradición y la modernidad tan bien.

Teatro Arriaga de Bilbao, BilbaoIglesia de San Nicolás, Bilbao
BilbaoMercado de la Ribera, Bilbao
casco viejo de Bilbao, Bilbaocasco viejo de Bilbao, Bilbao
Casco viejo de Bilbao.


Dónde comer: Lo mejor es ir por el casco viejo de pinchos y hacerse el recorrido desde la Plaza Nueva hasta las calles de Barrenkale Kalea (Ander Etxea), Perro Kalea (Xukela) y demás calles perpendiculares a la calle de la Ribera. En la calle Somera Kalea podemos probar en el bar Motrikés los champiñones picantes por ejemplo que son bastantes famosos. 


Links de interés:
http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Guggenheim_Bilbao