miércoles, 5 de diciembre de 2012

Taberna La Fernandica, Ledesma, Salamanca, Castilla y León, España

Taberna La Fernandica, C/ Del Cerezo, 2 (plaza de Santa Elena)Ledesma, Salamanca, Castilla y León, España

Taberna La Fernandica, Ledesma 
Una Taberna típica y muy peculiar donde comer cocina casera como en casa de la abuela. 

Ledesma es un espléndido pueblo que se encuentra en la provincia de Salamanca. Situado al Suroeste de Zamora (56 km.) y accesible por la carretera ZA-313 o CL-528, y al Noroeste de Salamanca (36 km.) y accesible por la carretera SA-300, forma un triángulo de alto atractivo cultural e histórico en la antigua región romana de Lusitania. Si venimos de Galicia y el Noroeste, podemos venir por la autovía de las rías Baixas A52 y una vez pasado acercarnos desde la Puebla de Sanabria acercarnos a Zamora. Desde el Este tomaremos la autovía A11 en Tordesillas hasta Zamora, tanto si venimos del Noreste por la autovía A62 de Valladolid o del Centro por la autovía A6 desde Madrid. 

Ledesma tiene mucho que visitar empezando por su Castillo y los restos de su muralla, pasando por sus Palacios, sus puentes, sus calles empedradas o sus Iglesias. También los paisajes de Dehesas son magníficos, y son esos bosques compuestos de árboles bajos y enormes pastizales donde el ganado pasta en libertad. Y el rey de las Dehesas es el toro bravo que podremos admirar, no sin tomar un mínimo de precaución. Otro atractivo es la gastronomía de la zona, donde podremos comer y descubrir los tesoros de la cocina salmantina. Una opción que descubrir y donde comer en Ledesma se encuentra cerca de la Iglesia de Santa Elena y Plaza de la Santa Elena.

Antes de todo uno debe explicar que este lugar no es un restaurante, sino una casa de comidas, y que nos costará encontrar algo parecido y similar en esta época donde todo está aseptizado y sin personalidad. Esta taberna lleva 3 generaciones funcionando, y hoy en día la lleva Tere y su hermana, ayudada por su sobrino y donde sigue su abuela (83 años) cocinando los platos en la cocina. La casa lleva existiendo si ninguna reforma desde su inicio, por lo que la cocina funciona con un horno de leña. Y la comida propuesta se basa en productos de la matanza casera, guisados con cariño y las recetas de toda la vida, sin lujos y con sencillez. No hay protocolo, así que toca donde hay sitio y podemos acabar en la cocina. Tampoco pedir la carta de precios porque no la hay, os enumeraran los platos del día de memoria porque los guisaron ellos en la cocina por la mañana. 

Un consejo: mejor ir al medio día y hambriento, porque de noche después de tanto darle el estómago pide tregua y uno no estará para moverse.

La Fernandica, LedesmaTere de La Fernandica, Ledesma
La Fernandica, LedesmaLa Fernandica, Ledesma
La Fernandica, LedesmaLa Fernandica, Ledesma

Al entrar llegamos a un pasillo pequeño donde hay una mini barra, y a la derecha una pequeña sala que sirve de comedor y a la izquierda otro comedor con una televisión (ambas de una mesa o dos como máximo). Al fondo entraríamos en la cocina, aunque no fui, pero cuando está lleno os tocará comer donde haya sitio y viendo como guisan la comida. El mobiliario es sensible y escaso, con unas mesas viejas recubiertas de manteles de otra época, unos taburetes o sillas de madera que hacen su función, y unos muros parcialmente recubiertos de madera. Rápidamente nos damos cuenta que es un sitio donde se va a comer y disfrutar el ambiente particular, y en ningún caso disfrutar de la belleza del lugar. Tenemos  una tele y algunas fotos familiares, así como colgado un poema como reconocimiento de un cliente.

La comida ofrecida se basa en un menú que incluye entrante, plato, quesos, postre, café, chupito y bebida. Los productos son caseros, y la mayoría son de la propia matanza y del propio cultivo. De los entrantes tenemos los embutidos que son compuestos de jamón, salchichón y chorizo, todo casero y muy rico. La ensalada es contundente, y tenemos también sopas o potajes. Como platos principales proponen Codorniz, Pollo, Rabo de toro, Solomillo a la plancha o a la salsa, Chuletón y lo que toque. Imprescindible tomar la tabla de quesos, tarifa plana y podemos probar de todo y la cantidad que queremos. Lo mejor de la propuesta gastronómica y con un excelente queso puro de oveja. De postre suele haber Flan y tarta de queso, no hace falta comentar que es casera, y lo comprobaremos por su aspecto, su textura y su sabor. El café se acompaña de unos licores y como bebida tenemos el vino de la casa que no llegué a probar, cerveza e otros refrescos, podemos olvidarnos de la carta de vino :-).

El ambiente del local es tal cual como si estuviéramos en casa de nuestra abuela. Cada dos por tres aparece Tere o su sobrino preguntando si todo va bien, que tal, si nos gusta, dándonos detalles de lo que es y como se hizo. Tere es enrollada y con trato muy familiar y amable, al igual que su sobrino y no hay etiquetas en esta taberna. Las raciones son grandes  y por ejemplo la tabla de queso es tarifa plana, por lo que no habrá queja sobre las cantidades. La relación calidad precio es lo mejor, una comida nos sale sobre 20 euros con comida y bebida a discreción. Cuando fui, tomamos una ensalada y unos embutidos, solomillo en salsa y rabo de toro, 4 cañas, dos flanes y una tarta de queso, 2 cafés y dos chupitos cada uno. No tomamos queso porque ya no podíamos más y nos cobraron a 34 euros para los dos.

Para resumir: un sitio raro en extinción donde comer a precio único y contenido con grandes cantidades y como en casa. Huir si estás de dieta (lástima para ti) o no te gusta el ambiente familiar y casero. No esperar otra cosa aunque es una experiencia única.

La Fernandica, LedesmaEmbutidos caseros y ensalada de la Fernandica
Solomillo en salsa de la FernandicaRabo de Toro de la Fernandica
Tabla de queso de la FernandicaFlan y tarta de queso de la Fernandica
Platos de la Fernandica (embutidos caseros y ensalada, solomillo en salsa, rabo de toro, tabla de quesos, flan y tarta de queso).


Pros: Mucha cantidad y comida casera muy barata.

Contras: No es un restaurante sino una casa de comida.


Links de interés:
Ledesma, Salamanca, Castilla y León
La Vadima, Ledesma, Salamanca

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Las pirámides de Guiza, El Cairo, Egipto, Africa

Las pirámides de Guiza, El Cairo, Egipto, Africa


Las pirámides de Guiza, El Cairo, Egipto, Africa

La pirámide de Guiza, la más antigua de las 7 maravillas del mundo antiguo. 

Egipto es sin duda el país mas visitado de África, y se encuentra en el Noreste del continente. Se encuentra al Sur de Grecia (1200 km en avión) y al Este de Asía a la que está conectada por la península del Sinaí. El Nilo es su bendición impidiendo que sea un desierto y atraviesa Egipto de Sur a Norte y conecta Asuán (865 km) y Luxor (650 km) a El Cairo. En los viajes ofertados por las agencias se suele iniciar o finalizar la estancia en la ciudad de El Cairo. En general los hoteles se ubican en el centro de El Cairo en los alrededores de las islas de Gezira y Roda (Gran Hyatt es excelente) o cerca de Guiza y de sus pirámides. Ambas tienen sus ventajas pero en El Cairo podremos ir a pie al museo, y no tendremos dificultades en encontrar taxis. El clima es caluroso y seco, y es recomendable evitar junio, julio y agosto si sufrimos con el calor. Si estamos cerca del Nilo aprovecharemos la sombra y la brisa al pasear. Y aunque las temperaturas no son tan extremas como en Luxor y Asuán, debemos recordar que el verano es asfixiante.

El Cairo, Egipto
El Cairo, EgiptoMuseo Egipcio El Cairo, Egipto

Las Pirámides de Guiza se encuentran a las afueras de El Cairo, a tan solo 20-25 kilómetros al suroeste de la ciudad. Se trata de tres pirámides que conforman la necrópolis de Guiza. En general en los tours organizados está incluida la entrada al recinto de las Pirámides de Giza, pero si vamos por nuestra cuenta nos sale ambos sobre 150 libras egipcias. Lo más fácil es ir en taxi si estamos solos, y no debemos olvidarnos de regatear y sobretodo que pueden pararnos para pedirnos más, y solo debemos ir preparado y saberlo. También salen autobuses con aire acondicionado del centro de El Cairo regularmente desde la plaza Tahrir, próxima al Museo Egipcio. Nos llevarán hasta las dos entradas del complejo ubicadas a los extremos opuestos del complejo funerario. Una taquilla se ubica en la base de la Gran Pirámide de Khufu y otra justo delante de la Esfinge. Todos los turistas que van a Egipto quieren vivir este instante donde conectarse al pasado y vivir la sensación que el tiempo se inmovilizó. Sin duda, cuando salimos de El Cairo y vamos a Guiza empieza la magia y vivimos una experiencia única. Algunos turistas no se resisten a subirse a un camello para disfrutar el momento de forma auténtica. Las pirámides de Giza están compuestas por la Pirámide de Keops, la vecina Pirámide de Kefrén (la pirámide central con aún la piedra caliza en la cúspide y la que visualmente parece más grande) y la Pirámide de Micerinos. Las 3 pirámides representan la constelación de Orion y están perfectamente alineadas, y son solo 3 de las más de cien pirámides de Egipto, sin contar las que se sospechan que aún están por hallar.

Pirámides de Guiza, EgiptoPirámides de Guiza, Egipto
Pirámides de Guiza, EgiptoPirámides de Guiza, Egipto

Un consejo: Sin duda es preferible acabar su viaje en El Cairo y así poder visitar Guiza, el museo egipcio de El Cairo y sobretodo ir a Sakhara y Menfis.

La construcción de la Pirámide de Keops fue la primera mega construcción humana y su construcción finalizo en el 2.570 A.C. Se necesitaron unos dos millones y medio de bloques de piedra cuyo peso va de 2 a 60 toneladas. A esto hay que sumar los veinticinco mil bloques de piedra caliza blanca que la recubría. El interior de la Pirámide de Keops se divide en tres salas, la Cámara del Rey, la Cámara de la Reina y una Cámara subterránea. La Gran Galería tiene una longitud de 48 metros. Es la más alta de las 3 pirámides, aunque visualmente parezca que la de Kefren, ubicada en el medio, sea más alta. Esto se debe a la elección del terreno original, más elevado que la primera pirámide, lo que permitía al faraón tener una pirámide más alta que su padre, aunque le era prohibido construir una más alta y superar los 146 metros de altura original. Las pirámides resistieron a varios terremotos, así como al robo de sus bloques de piedra para la construcción de casas en El Cairo. Y eso deja imaginar al visitante el esplendor original de esta verdadera maravilla. Quedan muchos enigmas sin respuesta para entender como se acarrearon y ensamblaron los millones de bloques sin los materiales adecuados, y usando conocimientos matemáticos y astronómicos desconocidos hace más de seis mil años. Pero esto alimenta la imaginación y fomenta la persistencia del misterio que rodea la Pirámide de Keops, que fue tomada como referencia y copiada por las siguientes.



Pirámide de Micerinos, EgiptoPirámide de Keops, Egipto
Pirámide de Kefrén, EgiptoPirámide de Keops, Egipto
Pirámide de Kefrén, EgiptoPirámide de Kefrén, Egipto 

En el complejo de Guiza también está el Gran Esfinge, otro monumento lleno de misterio. La Gran Esfinge se realizó esculpiendo un montículo de roca caliza, y tiene una altura de veinte metros (5 metros para la cara) y 57 metros de largo. Anteriormente estaba pintado en rojo y rayas amarillas y azules, y era adorado como un dios por los egipcios. Podremos durante la visita ver los restos de su templo, que estaba comunicado con las pirámides por una gran avenida. Se estima que fue esculpida en el siglo XXVI A.C. formando parte del complejo funeral del rey durante la dinastía IV de Egipto. Aunque algunos estudios datan el Esfinge miles de años antes que esta fecha, basándose en las pruebas de erosión sufrida por las lluvias. Pero otras descartan la hipótesis y confirman la fecha conocida. Queda claro que la Esfinge es un misterio aún por resolver ya que no se tiene certeza sobre quién la erigió, cuando lo hizo y con que propósito. Sin contar lo que aún queda por encontrar, ya que se sospecha de pasadizos subterráneos. Esto solo añade a lo grandioso que nos parecerá cuando nos acerquemos para contemplarla. Cerca del Esfinge en su cara Este tenemos las tres pirámides de las reinas, que se atribuyen a las esposas o madres de los Faraones Keops, Kefrén y Micerinos. También en el museo cercano podremos ver por ejemplo la barca sagrada reconstruida.

Gran Esfinge de Guiza y pirámides de Guiza, EgiptoGran Esfinge de Guiza, EgiptoGran Esfinge de Guiza, EgiptoTemplo del Gran Esfinge de Guiza, Egipto

Sin duda, una maravilla impresionante digna de ver. Pero por suerte El Cairo y Egipto no se resume solo a las pirámides de Guiza, y debemos aprovechar nuestra estancia en El Cairo para ir a visitar Menfis y Sakkara.


Vídeos: 



Links de interés:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Pir%C3%A1mide_de_Guiza

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Ledesma, Salamanca, Castilla y León, España


Ledesma, Salamanca, Castilla y León, España

Ledesma, Salamanca

Ledesma es un pueblo medieval de la provincia de Salamanca en Castilla y León. Se encuentra al Centro oeste de la península ibérica, a proximidad de la frontera de Portugal. Forma un triángulo con Zamora que está al noreste a 56 km por la carretera ZA-313 o CL-528, y al Sureste queda Salamanca a 36 km. por la carretera SA-300. Al noroeste Galicia es accesible por la autovía A52 al pasar Puebla de Sanabria en dirección de Zamora. La autovía A11 al este nos acerca a Tordesillas, donde podremos ir al Noreste por la autovía A62 a Valladolid o al sur hacía Madrid por la autovía A6. El Pueblo se encuentra en un monte de 780 metros de altura con una posición defensiva que explica la construcción de su Castillo en este lugar, aprovechando las vistas panorámicas. El río Tormes rodea parte de Ledesma y pasa por Salamanca y Zamora, y a lo largo de su paso podremos pasar por puentes medievales y romanos.

Ledesma perteneció a la región romana de Lusitania, no sin haber resistido mucho tiempo a los romanos, como el ejemplo de Viriato. Pasó bajo el control de los visigodos y tras la conquista musulmana formó parte del núcleo norte del Al-Andaluz. Después de la reconquista su posición estratégica contra Portugal hizo que fuera amurallada y dotada de estructuras feudales. Durante su apogeo económico se llena de Palacios góticos y renacentistas, obras financiadas por grandes familias nobiliarias que asientan su poder. El clima es continental interior, con veranos cortos pero secos y calurosos, e inviernos largos, fríos, secos con heladas. Las precipitaciones son bastante escasas, lo que explica los campos secos durante el verano y un color amarillo que recubre las Dehesas. Las Dehesas son estos bosques extensos de arboles pequeños y enormes pastizales donde el ganado ovino y bovino, del cual el toro bravo salvaje es el rey, pasta libre en cultivo extensivo.

Ledesma es un magnifico pueblo medieval donde destaca su Muralla y su Fortaleza con su Castillo. Hoy en día solo queda una parte de su Castillo construido en el siglo XII y reformado en el siglo XV. Podemos aún ver el escudo original en la puerta oriental y sus muros exteriores, pero de la torre del homenaje y demás edificios como los torreones solo quedan la base o las ruinas.  Excavaciones arqueológicas dejaron al descubierto un sistema de canalización de agua, donde podemos ver las salidas de subterráneos, cámaras o conductos en la Plaza de la Fortaleza. La Plaza de la Fortaleza es la gran explanada ajardinada donde está el Verraco, una escultura de granito de los primeros habitantes de la zona y que se encontró muchas replicas en la provincia de Salamanca. También hay dos bares en la Plaza, uno nos será imprescindible porque deberemos pedirle las llaves para abrir la puerta de acceso al Castillo. Como agradecimiento podemos tomar un refresco en su terraza disfrutando de la vista placentera de la Plaza en verano.

Verrasco de Ledesma, LedesmaCastillo de Ledesma, ledesma
Castillo de Ledesma, ledesmaCastillo de Ledesma, ledesma

Un consejo: lo mejor es ir hasta la Plaza de la Fortaleza y de allí empezar la ruta de visita del pueblo, que en una hora podremos ver todo los palacios y edificios monumentales del pueblo.

Una vez visitado la Plaza de la Fortaleza podemos empezar el recorrido de Ledesma, una ruta que nos indicada las calles por donde pasear y nos permite ver los monumentos más importantes del Pueblo. Durante el recorrido destacaran las Iglesias y los Palacios Señoriales. De las Iglesias podremos ver la Iglesia de Santa María la Mayor que se encuentra en la Plaza Mayor, junto a la Casa Consistorial, y es el edificio más sublime y grande de la Villa. Mezcla los estilos románicos y góticos, y tiene un arco escarzano en el coro posterior y fue completamente restaurada hace unos pocos años. Otra Iglesia interesante es la Iglesia de San Miguel de estilo románico, y que hoy en día alberga la sede del Centro de Interpretación. Pero también podremos ver la Iglesia de San Pedro y San Fernando, la Ermita de la Virgen del Carmen, la Ermita de Nuestra Señora de la Concepción, el Monasterio de San Salvador de Ledesma y el Hospital de San José. La Iglesia de Santa Elena es la única que quedo tal cual desde su construcción en el siglo XII, de una sola planta y con una capilla mayor. Pero se encuentra fuera del recorrido y en la Plaza de Santa Elena, cerca de La Fernandica. En cuanto a los Palacios góticos y renacentistas, la mayoría son del siglo XV y XVI, cuando en pleno apogeo económico de la Villa los señores mandaron construir sus residencias. Podremos ver el Palacio de D. Beltrán de la Cueva, Palacio de Godínez, La antigua sede de la Orden de Malta, La Casa de las almenas, el Palacio de los Rodríguez de Ledesma-los Dieces, el Palacio del Marqués de la Gracia Real de Ledesma. 

Casino de Ledesma, LedesmaPalacios de Ledesma, Ledesma
Palacios de Ledesma, LedesmaPalacios de Ledesma, Ledesma
Palacios de Ledesma, LedesmaPalacios de Ledesma, Ledesma

Una vez visitado las Iglesias y Palacios, Ledesma nos deja aún mucho para sorprendernos. Durante el recorrido veremos la Casa Consistorial, que tuvo varias funciones como por ejemplo prisión real. También las puertas a lo largo de la Muralla. La Puerta de San Nicolás es la única que se conserva de las 8 iniciales de la muralla. Como anécdota podemos visitar el Menhir del mirador, de discutida autenticidad. Otro edificio por ver son la Alhóndiga, de grandes dimensiones, y Caño del Cerezo, así como los cruceros góticos y renacentistas. También tiene un paseo del espolón, con su quiosco y su zona ajardinada, y sus magnificas vistas sobre el río y sus puentes. De los puentes intramuros tenemos el Puente Viejo y los Puentes romanos del Arroyo Merdero (son dos, uno cerca de la Plaza de Toro y otro de la Puerta de San Pedro) y como extra muros tenemos el Puente Mocho (una calzada romana a 3 km) después de un muy largo paseo por una inmensa Dehesa privada y el Puente de Peñacerracín (romano a 5 km). Fuera del recinto amurallado tenemos la Plaza de Toros por si uno le apetece.

Iglesia de Santa Elena, LedesmaHospital de San José, LedesmaIglesia de Santa María la Mayor, LedesmaIglesia de Santa Elena, LedesmaIglesia de Ledesma, LedesmaIglesia de San Miguel, Centro de Interpretación, Ledesma

En la provincia de Salamanca la gastronomía es fundamental, como en toda España podriamos decir. Aquí destaca la sublime calidad de las carnes bovinas y ovinas, y los insuperables sabores de los embutidos donde el jamón y el salchichón destacan. Los productos de la caza se centran en la perdiz, el jabalí, la liebre o el conejo. Como platos recomendables en Ledesma tenemos el rabo de toro, el chuletón, los embutidos, la perdiz, la codorniz, las chichas, las alubias, los arroces con conejo o liebre, los lechazos,… Lo todo acompañado por un buen vino de la zona como los de la Sierra de Francia o Arribes.

Por lo tanto, Ledesma es ideal para disfrutar de senderismo y disfrutar sus paisajes únicos así como su recinto histórico. Y aprovechar su cercanía con Salamanca para visitarla si tenemos tiempo.

La Alhóndiga, LedesmaMuralla de Ledesma, LedesmaPaseo del Espolón, LedesmaPaseo del Espolón, Ledesma Camino del Puente Mocho, LedesmaPuente de Ledesma, Ledesma

Dónde comer: En Ledesma tenemos sitios donde probar la comida típica, pero sin duda por ser un sitio peculiar y único, es recomendable ir a La Fernandica. También tenemos el Hostal Restaurante Roncal como restaurante más tradicional.


Links de interés:
La Vádima, Ledesma, Salamanca
Restaurante La Fernandica, Ledesma, Castilla y León