Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Las pirámides de Guiza, El Cairo, Egipto, Africa

Las pirámides de Guiza, El Cairo, Egipto, Africa


Las pirámides de Guiza, El Cairo, Egipto, Africa

La pirámide de Guiza, la más antigua de las 7 maravillas del mundo antiguo. 

Egipto es sin duda el país mas visitado de África, y se encuentra en el Noreste del continente. Se encuentra al Sur de Grecia (1200 km en avión) y al Este de Asía a la que está conectada por la península del Sinaí. El Nilo es su bendición impidiendo que sea un desierto y atraviesa Egipto de Sur a Norte y conecta Asuán (865 km) y Luxor (650 km) a El Cairo. En los viajes ofertados por las agencias se suele iniciar o finalizar la estancia en la ciudad de El Cairo. En general los hoteles se ubican en el centro de El Cairo en los alrededores de las islas de Gezira y Roda (Gran Hyatt es excelente) o cerca de Guiza y de sus pirámides. Ambas tienen sus ventajas pero en El Cairo podremos ir a pie al museo, y no tendremos dificultades en encontrar taxis. El clima es caluroso y seco, y es recomendable evitar junio, julio y agosto si sufrimos con el calor. Si estamos cerca del Nilo aprovecharemos la sombra y la brisa al pasear. Y aunque las temperaturas no son tan extremas como en Luxor y Asuán, debemos recordar que el verano es asfixiante.

El Cairo, Egipto
El Cairo, EgiptoMuseo Egipcio El Cairo, Egipto

Las Pirámides de Guiza se encuentran a las afueras de El Cairo, a tan solo 20-25 kilómetros al suroeste de la ciudad. Se trata de tres pirámides que conforman la necrópolis de Guiza. En general en los tours organizados está incluida la entrada al recinto de las Pirámides de Giza, pero si vamos por nuestra cuenta nos sale ambos sobre 150 libras egipcias. Lo más fácil es ir en taxi si estamos solos, y no debemos olvidarnos de regatear y sobretodo que pueden pararnos para pedirnos más, y solo debemos ir preparado y saberlo. También salen autobuses con aire acondicionado del centro de El Cairo regularmente desde la plaza Tahrir, próxima al Museo Egipcio. Nos llevarán hasta las dos entradas del complejo ubicadas a los extremos opuestos del complejo funerario. Una taquilla se ubica en la base de la Gran Pirámide de Khufu y otra justo delante de la Esfinge. Todos los turistas que van a Egipto quieren vivir este instante donde conectarse al pasado y vivir la sensación que el tiempo se inmovilizó. Sin duda, cuando salimos de El Cairo y vamos a Guiza empieza la magia y vivimos una experiencia única. Algunos turistas no se resisten a subirse a un camello para disfrutar el momento de forma auténtica. Las pirámides de Giza están compuestas por la Pirámide de Keops, la vecina Pirámide de Kefrén (la pirámide central con aún la piedra caliza en la cúspide y la que visualmente parece más grande) y la Pirámide de Micerinos. Las 3 pirámides representan la constelación de Orion y están perfectamente alineadas, y son solo 3 de las más de cien pirámides de Egipto, sin contar las que se sospechan que aún están por hallar.

Pirámides de Guiza, EgiptoPirámides de Guiza, Egipto
Pirámides de Guiza, EgiptoPirámides de Guiza, Egipto

Un consejo: Sin duda es preferible acabar su viaje en El Cairo y así poder visitar Guiza, el museo egipcio de El Cairo y sobretodo ir a Sakhara y Menfis.

La construcción de la Pirámide de Keops fue la primera mega construcción humana y su construcción finalizo en el 2.570 A.C. Se necesitaron unos dos millones y medio de bloques de piedra cuyo peso va de 2 a 60 toneladas. A esto hay que sumar los veinticinco mil bloques de piedra caliza blanca que la recubría. El interior de la Pirámide de Keops se divide en tres salas, la Cámara del Rey, la Cámara de la Reina y una Cámara subterránea. La Gran Galería tiene una longitud de 48 metros. Es la más alta de las 3 pirámides, aunque visualmente parezca que la de Kefren, ubicada en el medio, sea más alta. Esto se debe a la elección del terreno original, más elevado que la primera pirámide, lo que permitía al faraón tener una pirámide más alta que su padre, aunque le era prohibido construir una más alta y superar los 146 metros de altura original. Las pirámides resistieron a varios terremotos, así como al robo de sus bloques de piedra para la construcción de casas en El Cairo. Y eso deja imaginar al visitante el esplendor original de esta verdadera maravilla. Quedan muchos enigmas sin respuesta para entender como se acarrearon y ensamblaron los millones de bloques sin los materiales adecuados, y usando conocimientos matemáticos y astronómicos desconocidos hace más de seis mil años. Pero esto alimenta la imaginación y fomenta la persistencia del misterio que rodea la Pirámide de Keops, que fue tomada como referencia y copiada por las siguientes.



Pirámide de Micerinos, EgiptoPirámide de Keops, Egipto
Pirámide de Kefrén, EgiptoPirámide de Keops, Egipto
Pirámide de Kefrén, EgiptoPirámide de Kefrén, Egipto 

En el complejo de Guiza también está el Gran Esfinge, otro monumento lleno de misterio. La Gran Esfinge se realizó esculpiendo un montículo de roca caliza, y tiene una altura de veinte metros (5 metros para la cara) y 57 metros de largo. Anteriormente estaba pintado en rojo y rayas amarillas y azules, y era adorado como un dios por los egipcios. Podremos durante la visita ver los restos de su templo, que estaba comunicado con las pirámides por una gran avenida. Se estima que fue esculpida en el siglo XXVI A.C. formando parte del complejo funeral del rey durante la dinastía IV de Egipto. Aunque algunos estudios datan el Esfinge miles de años antes que esta fecha, basándose en las pruebas de erosión sufrida por las lluvias. Pero otras descartan la hipótesis y confirman la fecha conocida. Queda claro que la Esfinge es un misterio aún por resolver ya que no se tiene certeza sobre quién la erigió, cuando lo hizo y con que propósito. Sin contar lo que aún queda por encontrar, ya que se sospecha de pasadizos subterráneos. Esto solo añade a lo grandioso que nos parecerá cuando nos acerquemos para contemplarla. Cerca del Esfinge en su cara Este tenemos las tres pirámides de las reinas, que se atribuyen a las esposas o madres de los Faraones Keops, Kefrén y Micerinos. También en el museo cercano podremos ver por ejemplo la barca sagrada reconstruida.

Gran Esfinge de Guiza y pirámides de Guiza, EgiptoGran Esfinge de Guiza, EgiptoGran Esfinge de Guiza, EgiptoTemplo del Gran Esfinge de Guiza, Egipto

Sin duda, una maravilla impresionante digna de ver. Pero por suerte El Cairo y Egipto no se resume solo a las pirámides de Guiza, y debemos aprovechar nuestra estancia en El Cairo para ir a visitar Menfis y Sakkara.


Vídeos: 



Links de interés:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Pir%C3%A1mide_de_Guiza

martes, 25 de septiembre de 2012

Templos de Abu Simbel, Asuán, Egipto, África

Abu Simbel, Asuán, Egipto, Africa

Abu Simbel, Asuán, Egipto

Los templos de Abu Simbel, un patrimonio de la humanidad.

Situado al sur del país, a más de 300 km de Asuán y al oeste del Lago Nasser.El templo forma parte del museo al Aire libre de Nubia de Abu Simbel situado cerca de su emplazamiento original. Las obras para hacer la Presa de Asuán y la creación del lago Nasser inundaron ciudades y muchos templos por el aumento del nivel del Nilo. Para no desaparecer tuvieron que ser trasladados y reubicados varios templos gracias a la intervención de la Unesco y la participación de muchos países occidentales. El templo fue cortado en grandes bloques que fueron marcados, trasladados para volver a ser montados en su nueva ubicación. La operación duro más de 4 años y aunque se salvó el templo es víctima de la erosión.

El templo fue construido por Ramsés II, quien fue uno de los faraones más famosos y más prolíficos en obras debido a su largo reinado. También fue un gran guerrero que obtuvo victorias y tratados de paz al norte y al sur. El templo es uno de los más bonitos e impresionantes de los monumentos de Egipto. Como muchos templos durante el paso del año paso a ser olvidado y recubierto por la arena del desierto. No fue redescubierto hasta principios del siglo XIX tras varios intentos frustrados por el italiano Belzoni, quien aprovechó su descubrimiento para llevarse las piezas más importantes que halló. El complejo se compone de 2 templos cercanos ambos excavados en la propia roca de la montaña, el templo Mayor y el templo Menor.

La llegada es una odisea, tanto por avioneta como en autocar, y siempre está sujeta a la autorización militar que puede impedir la visita a menudo. Por suerte durante nuestro viaje pudimos disfrutar de esta imprescindible visita. Pero uno debe levantarse a las dos de la mañana, cosa increíble para cualquier turista de vacaciones en cualquier destino, excepto Egipto. En autocar hemos tardado 4 horas, aprovechando para dormir un rato hasta que amanezca el sol. Pasaremos varios controles militares que nos dejarán algo impresionados, y recordando el carácter crucial y estratégico de la presa de Asuán y esta zona ultra vigilada. La opción en avioneta no está siempre disponible, y aunque tardemos menos es también traumática.

Lago Nasser, AsuánLago Nasser, Asuán

El templo Mayor de Abu Simbel 

El templo representa a los tres dioses más importantes Amón, Ra y Path acompañando al propio Ramsés, que era un dios como todos los faraones. La fachada es enorme con 33 metros de altura y 38 metros de ancho, y nos dejará impresionados tanto por la ubicación con el lago Nasser próximo como por la belleza de la entrada. Las 4 estatuas principales miden 20 metros de alto y una está partida por culpa de un terremoto.

En la parte interior del templo está prohibido realizar fotos, y se divide en salas de tamaño menor que nos llevan al santuario. Esta prohibición para nada es un impedimento, ya que podremos centrarnos en disfrutar con nuestros ojos la belleza de los frescos y pinturas bélicas. Y nos permitirá grabar en mente este monumento grandioso, parafraseando a nuestro guía turístico. Las paredes contienen estatuas y pinturas que cuentan las batallas y victorias de Ramsés en las diferentes salas. Como en todo templo se alojan varias salas hipóstilas con pilares cuadrados. Una particularidad del templo es el aprovechamiento en su construcción de un fenómeno solar que 2 días al año (21 de octubre y 21 de febrero, 61 días antes y después del Solsticio de invierno) hace que los rayos penetren hasta el fondo del santuario iluminando las  caras de Amón, Ra y Ramsés y dejando la cara de Ptah en la penumbra (era el dios considerado de la oscuridad). Su cambio de ubicación original hizo que el fenómeno se desvió de un solo día, alterando las supuestas fechas originales que se creen correspondían al nacimiento y coronamiento de Ramsés.

 Templo Mayor Abu Simbel, Asuán, EgiptoTemplo Mayor Abu Simbel, Asuán, Egipto
Templo Mayor Abu Simbel, Asuán, EgiptoTemplo Mayor Abu Simbel, Asuán, EgiptoTemplo Mayor Abu Simbel, Asuán, EgiptoTemplo Mayor Abu Simbel, Asuán, Egipto

El templo Menor de Abu Simbel 

Al lado del templo mayor se encuentra este templo dedicado a Hathor (diosa del amor y la belleza) y a su mujer favorita Nefertari. La fachada se compone de 4 estatuas de Ramsés y 2 de Nefertari del mismo tamaño. Desde la entrada penetramos a la sala central con seis columnas con la cabeza de Hathor exculpado. Podremos observar los cartuchos del faraón y la reina favorita que era Nubia antes de entrar en la sala hipóstila. Desde esta sala pasaremos al vestíbulo que es el preludio al santuario donde está la estatua de la diosa Hathor. Existe un espectáculo nocturno en el recinto para los afortunados que tenga una estancia superior a un día, y este espectáculo tiene buena reputación y fama. Por desgracia no tuve la oportunidad de disfrutarlo en mi última estancia, pero queda apuntado con la visita del templo de Philae.

Templo Menor Abu Simbel, Asuán, EgiptoTemplo Menor Abu Simbel, Asuán, Egipto
Templo Menor Abu Simbel, Asuán, EgiptoTemplo Menor Abu Simbel, Asuán, Egipto
Templo Menor Abu Simbel, Asuán, EgiptoTemplo Menor Abu Simbel, Asuán, Egipto



Abu Simbel es la guinda y la culminación de la visita de Egipto. Pese a las dificultades para llegar a los templos y la duración limitada a 1h30, no hay excusa por realizar esta visita inolvidable.

miércoles, 25 de julio de 2012

Los templos de Edfu y Kom Ombo, Egipto, África

Los templos de Edfu y Kom Ombo, Egipto, África




Egipto, cuna de las civilizaciones antiguas de los faraones.

Egipto es una atracción turística y la invasión de motonaves en el río del Nilo lo demuestra. Hay muchos recorridos posibles para la visita del sur de Egipto, pero las más principales suelen ir de Luxor a Asuán y en ambos sentidos. Lo que cambia esencialmente son las paradas y los lugares que visitaremos durante el crucero fluvial si tomamos esta opción. Un tándem del recorrido (después o antes dependiendo del sentido) de los templos de Karnak y Luxor son los templos de Edfu y de Kom Ombo. 

Edfu se ubica al oeste del rio y a unos 90 km de Luxor. Es una ciudad pequeña de 50000 habitantes al contrario de Luxor. Kom Ombo se encuentra a cuarenta kilómetros al norte de Asuán y 165 kilómetros de Luxor, y tiene 10000 habitantes más que la ciudad de Edfu. Los templos fueron construidos durante el periodo de dominación griega, por lo que vemos diferencias con los antiguos templos clásicos de Egipto del antiguo y mediano reino. 

El Templo de Edfu 

El Templo de Edfu fue reconstruido durante el periodo helenístico y en honor al dios Horus y fue consagrado por el faraón Ptolomeo, de la dinastía griega de faraones. El original fue construido por Imothep, el arquitecto de la pirámide escalonada de Saqqara (y no el malo de la película la Momia). Este santuario tiene un patio interior, una biblioteca, salas y cámaras, una capilla y el nilómetro exterior. Estas construcciones servían para medir el nivel de las aguas del Nilo y saber si la cosecha iba a ser productiva. También según el nivel podían prever la sequia o las inundaciones. Después existían anexos  como cocinas u oficinas que se integraron a la ciudad. La sala hipóstila exterior tiene 12 columnas y otra sala hipóstila de 18 columnas. Impresiona el alto pilono sur que se ve desde el exterior. El templo es uno de los mejores conservados además de uno de los más grandes. El estado de conservación se explica por ser del último periodo de las dinastías de faraones y porque fue durante siglos recubierto por la arena del desierto y enterrado, aunque fue durante el periodo cristiano de Egipto allanado sus relieves.

Vistas exteriores del templo de Edfu.

Vistas interiores del Templo de Edfu.

El templo de Kom Ombo

El templo de Kom Ombo es dedicado a los dioses Sobek con cabeza de cocodrilo y el dios Horus con cabeza de halcón. Es muy singular por su construcción que lo hace muy diferente a los demás templos al ser un templo doble. Su estado de conservación no tiene nada que ver con el del templo de Edfu, al estar este templo en ruinas. Pero lo que lo hace único es que tiene dos entradas separadas, dos pilones, dos salas hipóstilas con sus columnas, y dos santuarios al ser dedicado a dos dioses y por lo tanto ser dos templos paralelos. En esta zona había muchos cocodrilos lo que explica la veneración que tenían los egipcios para este animal, pero con la construcción de la presa  de Asuán se quedaron atrapados del otro lado. Lo que si es recomendado y de un valor añadido es la escena dedicada a la medicina donde podemos ver los instrumentos quirúrgicos. Tiene un nilómetro que forma parte de los más famosos de Egipto.

Templo de Kom Ombo.

Templo de Kom Ombo.


Una vez visitado ambos templos tocará volver a la motonave y disfrutar en la terraza de la brisa y las maravillosas vistas del Nilo. Una sensación intemporal que acompañada de un refresco nos hará disfrutar de un momento privilegiado.