martes, 6 de noviembre de 2012

Restaurante Pepe Do Coxo, O Freixo de Sabardes, Outes, A Coruña, Galicia, España


Restaurante Pepe Do Coxo, Paseo da Ribeira 70, 15288 O Freixo de Sabardes, Outes (Noia), A Coruña, Galicia, España

Pepe do Coxo, O Freixo de Sabardes, Outes 
Un especialista en moluscos de la ría y donde encontrar Ostras.

El pueblo de O Freixo de Sabarde se ubica en el municipio de Outes perteneciente a la Comarca de Noia, en las ría de Noia y Muros. Desde Noia por la carretera provincial AC-550 recorreremos unos pocos 11 km dirección al Oeste para llegar a este pueblecito, aprovechando el gigante puente de Outes que nos hará olvidar la antigua carretera y sus rodeos. Por la misma AC550 si seguimos al Oeste llegaremos a Muros que nos queda a 18 km y Finisterre a 75 km si rodamos el litoral y disfrutamos las vistas, pero si preferimos atajar tomaremos la carretera provincial AC6204 y así solo recorremos 53 km. Santiago queda a menos de una hora con la autovía AG56 (44 km) y los pueblos de la ría de enfrente como Portosin (20 km), Portoson (27 km) y Ribeira (50km) y podemos disfrutar sus maravillas naturales. Al cruzar el pueblo iremos hasta su puerto tomando el paseo que se acaba en la Lonja, un edificio moderno gris en forma de cilindro reconocible desde el mar. A lo largo del paseo podremos pararnos en muchos restaurantes, pero el restaurante Pepe do Coxo es muy famoso y por eso no nos extrañara verlo siempre lleno. 

El Pepe do Coxo es un restaurante marinero situado en frente del puerto al finalizar el Paseo da Ribeira y que hace esquina con la lonja a pocos metros. El edificio donde se alberga está en muy buen estado y es reconocible por su fachada de color naranja y sus grandes paneles de cristales que destacan. Suele tener unas mesas de terrazas, donde sin duda podemos tomar unas bebidas con raciones disfrutando del sol en verano, aunque si estamos al sol lo pasaremos fatal. El local tiene dos comedores, uno en cada planta, y que son muy diferentes de estilo y decoración. El comedor de abajo se encuentra justa al lado de la barra del bar, y su aspecto nos recuerda el típico bodegón o taberna de toda la vida, muy limpio y correcto, con mesas y sillas de madera. El comedor de la primera planta es más de diseño y nos permite disfrutar de las vistas panorámicas. Aquí decide el gusto de cada uno, aunque no hay nada como comer raciones en el comedor de la planta baja al estilo tradicional con su encanto. Sobre todo si queremos tomar unas raciones de marisco en verano, el primer piso sería más un ambiente serio y tranquilo. 

Pepe do Coxo, O Freixo de Sabardes, OutesComedor planta baja de Pepe do Coxo, O Freixo de Sabardes, Outes
Comedor primera planta de Pepe do Coxo, O Freixo de Sabardes, OutesComedor primera planta de Pepe do Coxo, O Freixo de Sabardes, OutesPepe do Coxo, O Freixo de Sabardes, Outes
Vistas del Pepe do Coxo y su comedores.

Un consejo: si os gustan los moluscos, pedir las ostras sabiendo que gente hace kilómetros exclusivamente para probarlas. También los berberechos y almejas están muy bien preparados.

La especialidad del Pepe do Coxo son los mariscos y los pescados de temporada. La estrella es la ostra, donde los clientes vienen especialmente allí para comerla. Pero también la almeja y el berberecho son exquisitos y la forma de cocinarla es excelente. Comí unos berberechos que además de ser de muy buena calidad y bien gordos, están cocinados divinamente. El marisco y el pescado provienen de la depuradora local y la lonja, por lo que la calidad está garantizada y se nota al sabor. Además de estos productos también proponen raciones de cocina casera como navajas, calamares fritos, pulpo a la gallega, raxo con patatas, pimientos y pescados (en temporada), pechugas de pollo con patacas… Tiene también postres comerciales y algunos caseros que suelen ser bastantes ricos como la crema de queso (muy fresca y ligera), crema de chocolate o tarta de 3 chocolates bastante rica.

Las raciones son generosas y los precios bastantes competitivos. Evidentemente el marisco bueno encarece la cuenta pero es muy económico. Comiendo de raciones diversas entre 6 nos salió a 22 euros por cabeza y tomamos 1 botella de agua, 2  coca-colas, 2 jarras de cerveza de 1 L, 2 raciones de berberechos, 2 raciones de pulpo a la gallega, 2 raciones de calamares fritos, 2 raciones de raxo con patatas, 1 ensalada, 1 ración de pechuga con patatas, 1 ración de pimientos de padrón, 5 postres (crema chocolate, 3 cremas de queso y una tarta de 3 chocolates) y 5 cafés sin chupitos. El servicio es correcto y eficaz pero sin duda lento debido a la carga de trabajo, por lo que debemos ir con paciencia pero seremos recompensados. La carta de vino es reducida y proponen vinos del país, pero no los probé por lo que no puedo opinar.

Un sitio donde probar ostras y comer de raciones por la zona de Outes.

Ensalada de Pepe do Coxo, O Freixo de SabardesCalamares de Pepe do Coxo, O Freixo de Sabardes
Berberechos de Pepe do Coxo, O Freixo de SabardesPulpo de Pepe do Coxo, O Freixo de Sabardes
Raxo con patatas de Pepe do Coxo, O Freixo de SabardesPechugas de pollo con patatas de Pepe do Coxo, O Freixo de Sabardes
Raciones del Pepe do Coxo (ensalada, calamares fritos, berberechos, pulpo a la gallega, raxo con patatas, pechugas de pollo y pimientos de padrón).

Crema de Chocolate de Pepe do Coxo, O Freixo de SabardesCrema de Queso de Pepe do Coxo, O Freixo de Sabardes
Tarta de 3 chocolates de Pepe do Coxo, O Freixo de Sabardes
Postres caseros (crema de queso, crema de chocolate y tarta de 3 chocolates).


Pros: marisco de la misma lonja y además exquisito (berberechos, ostras,…).

Contras: servicio lento así que tened paciencia.


Links de interés:
Las Dunas de Corrubedo, Corrubedo, Galicia
Castro de Baroña, Baroña, Galicia
Restaurante Casa Hermo, Ribeira, Galicia
Restaurante Portofino, Portosin, Galicia

martes, 23 de octubre de 2012

Isla de la Cité y Isla de Saint-Louis, Paris, Francia

Isla de la Cité y Isla de Saint-Louis, Paris, Francia , Europa

Isla de la Cité, Paris, Francia

Estas dos islas son reconocidas como el primer asentamiento de habitantes del poblado de Lutetia que se convertiría en Paris. Se sitúan en el centro de Paris, por  el paso del río Sena y son conectadas al resto de Paris por varios puentes muy famosos. La Isla de Saint-Louis se convertiría en la zona residencial de Paris y la Isla de la Cité en la zona administrativa de la ciudad. Paris siempre fue importante desde La Galia hasta el Reino de Francia, aumentando su importancia hasta el siglo X donde la idea de centralización en Francia la convertiría en la futura capital.


Isla Saint-Louis, un oasis de tranquilidad y calidad de vida en París

El nombre de la Isla Saint-Louis viene del rey Louis IX, llamado San Luis, quien bautizó la isla. Por cierto, era muy devoto y santo ya que cuidaba a los leprosos, pero también hizo leyes muy poco compasivas con los judíos como llevar marcas distintivas en la ropa para ser reconocidos. Originalmente esta isla era Paris a la orilla del Sena, y ya era un islote de descanso al estar apartada de la agitación y del ruido de la ciudad. La Isla está conectada a París por 4 puentes y se compone de 4 calles transversales a la calle principal rue Saint-Louis en l´Île que la recorre en toda su longitud y los quais que son las calles que bordean el Sena donde se acaba el territorio para los coches en la isla.
La Isla se convirtió desde su origen en un barrio residencial muy caro de París, muy apreciado por la nobleza y burguesía. Aunque sea muy visitado, la isla es muy tranquila, parece que las calles en único sentido y los pocos sitios de aparcar la protegen. Es muy agradable pasear a pie y recorrer la isla, y así apreciar los bordes del Sena. La isla tiene muchos edificios monumentales típicamente parisinos que no sufrieron los cambios de la modernidad que suele acarrear muchas atrocidades. Destacan muchos hoteles particulares (recordemos que es el refugio de la élite) así como la Iglesia de Saint-Louis en l´Île y por supuesto las vistas panorámicas de París. Aunque la vivienda tenga un precio inabordable para el común de los mortales, tenemos restaurantes famosos y de precios asequibles. También está el Glacier Berthillon donde podremos probar sus famosos sorbetes que tienen mucha fama. Tomaremos el puente de Saint-Louis para cruzar el Sena y penetrar a la Isla de la Cité y sus monumentos.


Isla de la Cité, el centro administrativo y monumental de Paris

La Isla de la Cité como su vecina estaba en una zona inundable, como por ejemplo el barrio le Marais (la marisma) pero hoy en día no se padece las inundaciones de los siglos pasados. La Isla de la Cité se transformó en el centro administrativo y monumental de la ciudad al albergar los primeros edificios medievales de la ciudad que son la Catedral de Notre-Dame, la Conciergerie y la Sainte-Chapelle. Si venimos desde la isla de Saint-Louis pasaremos por delante del square Jean XXIII y en la punta de la isla está el Memorial a los Mártires de la Deportación. Tomaremos la calle du Cloître Notre Dame que nos hará pasar y rodeando la Catedral desde atrás hasta el Parvis de Notre-Dame. En la plaza tenemos el Hospital Hôtel-Dieu, el más antiguo de la ciudad, y la fachada de la Catedral. La Catedral de Notre-Dame es de estilo gótico, tiene dos torres de casi 70 metros de altura y de 3 niveles. En la Catedral se coronaron Enrique VI como rey de Inglaterra o Napoleón I como emperador de los franceses. Existe una cripta arqueológica de la Catedral que alberga vestigios de las distintas épocas (celtas, galo-romanas y medievales) encontradas en las distintas excavaciones.

Notre-Dame de Paris, Paris, FranciaNotre-Dame de Paris, Paris, FranciaNotre-Dame de Paris, Paris, Francia
 

Si nos alejamos del Parvis tomando el quai du Marché Neuf pasaremos la calle perpendicular de la Cité y el Petit Pont. Cuando lleguemos a la altura del puente Saint-Michel, tomaremos el boulevard del Palais para ir al Palacio de Justicia. Aquí está la Conciergerie, un palacio real que fue cárcel, y alberga la Iglesia Sainte Chapelle (Santa Capilla). La Sainte Chapelle es un  templo gótico y una de las obras cumbre del gótico. Fue construida para albergar las reliquias del rey San Louis de Francia (Luis IX). Está escondida en la Conciergerie, y lo que más destaca del templo es que sus paredes fueron substituidas por vidrieras. La Capilla se divide en dos niveles que son dos capillas, la capilla inferior era reservada para la gente humilde y la capilla superior era reservada para los nobles y la corte. Destaca los techos altos de ambas capillas, y las columnas de color azul y rojo en la capilla baja, y las vidrieras superiores que relatan escenas religiosas.



Sainte-Chapelle, Paris, FranciaSainte-Chapelle, Paris, Francia
Sainte-Chapelle, Paris, FranciaSainte-Chapelle, Paris, Francia
Sainte-Chapelle, Paris, FranciaSainte-Chapelle, Paris, Francia
Sainte-Chapelle, Paris, FranciaSainte-Chapelle, Paris, Francia


En la misma zona podremos ver el Tribunal de comercio de París o pasear por la Plaza Louis Lépine donde se hace el mercado de Flores de París. Si nos acercamos a la otra punta podremos pasear por la Plaza Dauphine y ver la otra entrada del Palacio de Justicia, antes de ir al square du Vert-Galant. En este punto se acaba la isla y se encuentra el puente Pont Neuf (puente nuevo), que es el puente más viejo de la ciudad. Aquí están las Vedettes du Pont Neuf, donde se puede tomar los famosos bateaux-mouches que hacen el típico recorrido en el río Sena. Existen otros puntos en Paris donde tomar estas naves fluviales. La Isla tiene muchos puentes famosos como el Pont Neuf, el puente Saint-Michel o el Puente Notre-Dame, esto dos puentes nos llevan al barrio Saint-Michel que tiene muchos restaurantes tradicionales o exóticos que son muy económicos. La fuente de Saint-Michel suele estar siempre llena, porque suele ser elegida como punto de encuentro de los parisinos y turistas.

Estas dos islas son una parte de la gran belleza de Paris que empieza aquí pero no se acaba con este privilegiado barrio.

La Conciergerie, Paris, FranciaHotel-Dieu, Paris, Francia
Parvis de Notre-Dame, Paris, FranciaIsla de la Cité, Paris, Francia
Fuente Saint-Michel, Paris, FranciaPalacio de Justicia, Paris,, Francia 

Isla de la Cité, Paris, FranciaPlaza Dauphine, Paris, Francia
Palacio de Justicia, Paris, EspañaPalacio de Justicia, Paris, España

Dónde comer: en la Isla Saint-Louis, en la misma calle principal Saint Louis podremos encontrar varios restaurantes donde comer cocina tradicional francesa en los bodegones rústicos, donde los más famosos son el restaurante La taverne du Sergent Recruteur y taverne Nos Ancêtres les Gaulois cercanos ambos. En la Isla de la Cité lo mejor es cruzar el río e ir al barrio Saint-Michel donde comer comida tradicional francesa pero también especialidades griegas y turcas.


Vídeos:
 


miércoles, 17 de octubre de 2012

Astorga, León, Castilla y León, España


Palacio Arzobispal de Astorga

Astorga, una pequeña ciudad histórica y monumental en el camino de Santiago.

Astorga está situada en la provincia de León entre los cruces de las antiguas vías de negocio remplazadas hoy en día por las modernas autovías que se añaden al camino de peregrinaje de Santiago. La ciudad cercana más grande es León que queda a unos 50 km por la autopista AP71 o la antigua nacional N120, que nos hará pasar por 5 pueblecitos durante el recorrido. Al Este Burgos queda a 220 km tomando la autovía del camino de Santiago A231, al Norte Oviedo queda a 163 km por la autopista AP66 y autovía A66. La Autovía A6 que une La Coruña y Madrid pasa por Astorga y deja ciudades como La Bañeza (27 km), Benavente (67km), Ponferrada (60km) o Valladolid (180km) mas accesible por lo que se refiere a la comunidad de Castilla y León. Pero también acerca Galicia a menos de dos horas con la provincia de Lugo (Lugo 172 km) por ejemplo y la comunidad de Madrid no queda tan lejos (330 km hasta la capital). Astorga se convierte en una parada de medio camino muy atractiva por toda su oferta turística como son Los Ancares, Las Médulas, sus monumentos o su gastronomía.

Astorga fue un poblado importante en épocas romanas, debido tanto a las minas de Las Medulas y sus recursos como a su posición estratégica, al pasar la ruta de la Plata y el camino de Santiago. Su importancia era tan grande que la diócesis de Astorga era de las más extensas e antiguas de España y la más importante de la provincia de León. Por eso no debe extrañaros la importancia de Astorga y su esplendida Catedral y su impresionante Palacio Arzobispal que dejaría envidiosas a muchísimas ciudades y capitales europeas. Por su posición estratégica vivió los enfrentamientos bélicos en tiempos de los romanos, durante la invasión musulmana y la posterior reconquista hasta la guerra con los franceses (su nombre está en el Arco de triunfo con Burgos). El clima es Continental y típicamente castellano, seco y árido dejando unos inviernos muy fríos y unos veranos muy cálidos con una variación térmica diurna y nocturna importante.  Y si añadimos la escasez pluviométrica muy acentuada en verano, todo esto explica el paisaje seco y amarillo que contemplaremos. El río Jergo es el río más importante que pasa por Astorga. Al nivel económico el sector del turismo es el más importante junto al sector alimentario (embutidos y hojaldres).

Un consejo: Además de visitar Astorga y comprar embutidos y hojaldres por ejemplo, aconsejo combinar la visita añadiendo otros lugares de gran interés como pueden ser los parques de Los Ancares o Las Médulas, o unos pueblos cercanos como Villafranca del Bierzo (monumentos y gastronomía) o Jiménez de Jamuz únicamente por la Bodega El Capricho.

Palacio Arzobispal de AstorgaPalacio Arzobispal de Astorga
Palacio Arzobispal de AstorgaPalacio Arzobispal de Astorga
 
Palacio Arzobispal de Astorga (Gaudí).

Catedral de AstorgaCatedral de Astorga
Catedral de AstorgaCatedral de Astorga
 
Catedral de Astorga.

Lo más habitual es entrar en el casco histórico de Astorga desde la Puerta Romana, para así disfrutar las murallas de la ciudad y ver resaltar el Palacio Arzobispal y la Catedral. Pasaremos por la Puerta Romana, pudiendo aprovechar para comprar un helado en la plaza antes de subir las escaleras y encontrarnos en el lado trasero de la catedral. Iremos a la izquierda subiendo el camino para acercarnos al Palacio Arzobispal. El Palacio Arzobispal, una de las dos únicas obras de Gaudí en la provincia de León, que reconstruyó el antiguo palacio destruido por un incendio. Quedo sin finalizar Gaudí la obra por desacuerdo y se terminaría en el siglo XX en varias fases siguiendo los planes iniciales de Gaudí. Está apoyada en un lado sobre la antigua muralla de la ciudad. En la misma Plaza del Palacio a la izquierda tenemos la Catedral y su lateral izquierdo. Tomaremos la calle a la izquierda pasando delante de la Iglesia de Santa Marta. Y por fin estamos delante de la fachada y las dos torres de la Catedral. La Catedral, de tipo gótico, fue construida sobre la antigua catedral románica. Destacan sus dos torres unidas a su fachada, de edades distintas como de color, y donde una fue afectada por un terremoto. Tenemos en las torres y fachadas decoraciones de animales y escudos. A la izquierda de la Catedral están el Hospital San Juan y el museo de la Catedral. La calle que sale desde la Catedral nos lleva a la Casa del Sacristán, el convento de Santus Spiritus y la casa de los Panero.

Caminando desde esta zona podremos descubrir las casas de Astorga, pasando por algunos restaurantes como el restaurante Serrano o el Maragatos I o II hacia la Plaza de España y el Ayuntamiento. Como anécdota comentar que el Ayuntamiento tiene un reloj con los tradicionales Maragatos, que llevan desde más de doscientos años indicando la hora. La Plaza de Santocildes está pegadita a la plaza de España y destaca por su fuente y su bonita estatua. El museo Romano de Astorga está situado al final de la Plaza de España. Si tomamos el Paseo de la Muralla pasaremos por el Maragata II, el Hotel Vía de la Plata SPA (5 estrellas) y al final el Albergue de peregrinos. A la derecha del Albergue tenemos el jardín de la Sinagoga, un refugio donde buscar el frescor y huir del calor veraniego de Astorga, que se encuentra en una esquina de la muralla. Antes en la calle de los Padres redentoristas en frente del mismo convento hay restos y ruinas de una antigua casa romana. Como otros monumentos que ver, tenemos la Iglesia de San Bartolomé, los conventos de Santa Clara y de San Francisco. También por Astorga podemos admirar algunos puentes romanos y algunas ruinas romanas. Hay también museos de todo tipo además de los que mencioné como el museo del chocolate o el museo del camino de Santiago.

Plaza de Santocildes, AstorgaAyuntamiento de Astorga
Museo Romano, AstorgaConvento de los Padres Redentoristas, Astorga
Plaza de Santocildes, Plaza de España, Museo Romano y Convento de los Padres Redentoristas.

ruinas romanas de AstorgaConvento de los Padres redentoristas de Astorga
Albergue de peregrinos de AstorgaJardin de la Sinagoga, Astorga
Edificios del Paseo de la muralla (Convento Padres redentoristas, Albergue y Jardin de la Sinagoga).

La gastronomía en Astorga es la típica Castellana con todos sus ingredientes de éxito reconocido como la morcilla leonesa, los chorizos, la sopa de ajo pero sobretodo la cecina (tiene un museo y la sede del consejo regulador) y en general los embutidos (jamón, salchichón y lomo). También las carnes como el cordero y el cabrito son importantes y como feculentos los garbanzos y las habas tienen un puesto preferente. Pero el plato más famoso y exitoso de Astorga es el cocido Maragato que se sirve al revés. Tampoco uno no se puede olvidar de las mantecadas, los hojaldres y las natillas como postres.

Cerca de Astorga tenemos la ciudad histórica de León, donde además de su Catedral e innumerables monumentos, podemos disfrutar el famoso arte del tapeo a la hora de los vinos. Cerca también están Las medulas y Los Ancares como parque natural y son unas buenas opciones de turismo natural y senderismo. Por todas estas razones, Astorga es una parada obligatoria y no solo para los pelegrinos del camino de Santiago.

Restaurante Serrano de AstorgaAstorga
Iglesia de Santa Marta, AstorgaFachada de la Catedral de Astorga
arcos en la muralla de AstorgaCatedral de Astorga
distintos edificios de Astorga.

Dónde comer: en la zona de Astorga se come muy bien y mucha gente de León y alrededores se acercan a Astorga para comer el famoso cocido Maragato (plato fuerte). Hay muchos con fama y conocidos donde escoger, por lo que me quedaré corto, pero puedo sugerir el Serrano, que mezcla tradición y vanguardia, o los restaurantes Maragata I y II.

Sugerencia: Cerca del pueblo de La Bañeza tenemos uno de los mejores Chuletones de España en la Bodega El Capricho en Jiménez de Jamuz. Sin duda, aproveche su visita a Astorga para ir a esta magnífica Bodega.