sábado, 25 de mayo de 2013

Sasamón y Olmillos de Sasamón, Burgos, Castilla y León, España

Sasamón y Olmillos de Sasamón, Burgos, Castilla y León, España

Castillo de Olmillos de Sasamón, Olmillos de Sasamón

Unos pueblos históricos con algo más que su famoso queso. 

Olmillos de Sasamón y Sasamón son dos pueblos de la provincia de Burgos, situados al noreste de la península ibérica y de la comunidad de Castilla y León. Saliendo de Burgos, dirección León por la autovía A231, tendremos una salida para estos pueblos al recorrer unos 40 km al Oeste. Al Oeste de Sasamón, León queda a 142 km por la misma autovía, y si continuamos, Astorga nos queda a 189 km. Al Sur, Valladolid queda a 125 km y deberemos tomar la autovía A67 además de la autovía A231, y Lerma (70 km) y Aranda de Duero a 112 km tomando la autovía A1 al llegar a altura de Burgos. Al Este además de Burgos tenemos relativamente cerca la comunidad de La Rioja, donde si seguimos por la nacional N120 podremos acercarnos a Logroño (150km), Nájera (127 km) o Santo Domingo de la Calzada (106 km). Al Norte tenemos Cantabria y su capital Santander a 184 km tomando la autovía A67 y A231. 

Olmillos se fundó durante el inicio de la reconquista sobre el 880, y fue un punto fundamental en el Camino de Santiago, hasta llegar a tener dos hospitales (San Juan). En el siglo XX se integra al municipio de Sasamón y Olmillos tiene menos de 200 habitantes a día de hoy. La actividad y economía se basa en el cultivo y la ganadería, y además del turismo con su hotel Parador. Sasamón es más antigua que Olmillos, y ya existía durante la invasión romana. La villa tiene categoría de Conjunto histórico-artístico y está declarada Bien de Interés Cultural. Sasamón fue sede episcopal en el siglo XI. Durante el siglo XVI se amuralló la villa, y en 1812 durante el incendio y saqueó se borró gran parte de sus edificios medievales. Por Sasamón pasa el río Brullés y la población del pueblo no excede los 600 habitantes. Aún con tan pocos habitantes, Sasamón tiene un centro cultural y cierta actividad artística comparado a su tamaño. 

Olmillos de Sasamón

Sin duda, Olmillos de Sasamón tiene como joya su Castillo señorial. Este Castillo además de lindo, por tratarse de un Palacio de recreo antes que una fortaleza, está perfectamente conservado y rehabilitado. El palacio es un pequeño alcázar con 4 torres defensivas, de forma cuadrada y dividido en dos partes iguales en su centro. Una parte como patio de armas y la otra como vivienda señorial. En 1812 fue incendiado durante la guerra de independencia. Su construcción se inició en 1446 por la familia Cartagena, cuyo símbolo, la flor de lis plateada se encuentra en diferentes partes del monumento. La propiedad del Castillo pasó por varias familias para acabar siendo desde 2005 un Parador (propiedad privada). El Parador de 4 estrellas solo se abre en temporada alta, y está cerrado 5 meses al año.

Castillo de Olmillos de Sasamón, Olmillos de SasamónCastillo de Olmillos de Sasamón, Olmillos de Sasamón Castillo de Olmillos de Sasamón, Olmillos de SasamónCastillo de Olmillos de Sasamón, Olmillos de SasamónCastillo de Olmillos de Sasamón, Olmillos de SasamónCastillo de Olmillos de Sasamón, Olmillos de Sasamón
Castillo de Olmillos de Sasamón.

Otro monumento interesante del pueblo es la Iglesia de la Asunción de Olmillos, que data de 1522. La torre de la Iglesia es de 1618, y posteriormente se puso el reloj al final del siglo XVII. El estilo de la iglesia mezcla gótico y renacentista, con una planta de 3 naves y una capilla. Destacar en su interior su retablo Mayor de mitad del siglo XVII. Alrededor de la iglesia hay una fuente, así como vairas plazas. Tenemos unas casas de piedra muy bonitas que rodean la Iglesia y la pequeña Plaza Mayor de este pequeño pueblo con encanto.

Iglesia de la Asunción, Olmillos de SasamónIglesia de la Asunción, Olmillos de SasamónIglesia de la Asunción, Olmillos de SasamónIglesia de la Asunción, Olmillos de SasamónOlmillos de SasamónOlmillos de Sasamón
Iglesia de la Asunción y casas de Olmillos de Sasamón.


Un consejo: si estamos por la zona, además de comprar los quesos de Sasamón y algunos embutidos, debemos acercarnos al triángulo de Arlanza (Lerma, Santo Domingo de Silos, Covarrubias). 

Sasamón

Sasamón es conocida por sus famosos quesos de oveja (el queso de Sasamón), que están muy ricos y de buena calidad. En el pueblo está la fábrica donde se hacen, pero hay muchas tiendas de queso Sasamón por la provincia que no necesitaremos ir comprar en exclusivo en Sasamón. Podremos aprovechar el tiempo ganado invirtiéndolo en visitar los monumentos del pueblo, que no son pocos. La muralla defensiva de la ciudad romana en la Edad Media se transformó en muralla fortificada. Ahora lo único que queda es una puerta de entrada y unos pocos restos de la muralla al entrar en el pueblo. Durante el recorrido de la villa podremos visitar o ver el Museo Municipal de Arte Comtemporáneo Ángel Miguel de Arce o la casa de Santa Teresa. También deberemos visitar la Cruz del Humilladero, en la Ermita de San Isidro del siglo XVI. También queda el arco gótico de San Miguel, único resto de un monasterio Cisterciense e Iglesia. A las afueras del pueblo tenemos un yacimiento romano de Segisama y puentes romanos sobre el río Brullés, restaurados en la Edad Media.


Puerta de la Muralla de SasamónMuralla de Sasamón Plaza Mayor de SasamónPlaza Mayor y Ayuntamiento de Sasamón
Muralla de la ciudad y la Plaza Mayor del Pueblo.

Pero la joya de Sasamón es la Iglesia de Santa María la Real, el templo más grande de la provincia después de la Catedral de Burgos y de la iglesia de Melgar de Fernamental. Tiene rasgos de Catedral y fue templo mayor antes de ser trasladado la sede del Obispado a Burgos en 1128. Su construcción se inició en el siglo XII y duro hasta el siglo XVIII, y es de estilo gótico. La torre y la portada principal tienen similitudes con la Catedral de Burgos. En el interior tiene importantes retablos, esculturas, y otros elementos que se pueden visitar pagando la entrada para descubrir estas obras realizadas por grandes artistas. Adosado a la Iglesia se encuentra el Claustro del siglo XV que se puede visitar en el recinto de la Iglesia. Al igual que el Castillo de Olmillos de Sasamón, durante la guerra de la independencia en 1812, la iglesia fue saqueada e incendiada. La Iglesia está en la Plaza Mayor del pueblo, donde podremos ver el ayuntamiento y algunos bellos edificios que rodean la fuente de la plaza.

Iglesia de Santa María la Real, SasamónIglesia de Santa María la Real, SasamónIglesia de Santa María la Real, SasamónIglesia de Santa María la Real, Sasamón

Iglesia de Santa María la Real, SasamónIglesia de Santa María la Real, Sasamón
Iglesia de Santa María la Real.

Como en toda la provincia de Burgos, la gastronomía es un atractivo importante, donde tanto los embutidos de todo tipo (morcilla de Burgos, salchichón, etc.), las carnes (Lechazo de cabrito, vacuno y cerdo) o los quesos (oveja sobre todo) son un placer que cada turista se debe de probar. Si añadimos que estamos en la zona de la Ribera del Duero (aunque los riojas son muy apreciados en Burgos), cualquier amante de la buena comida y del buen vino podrá disfrutar de unas agradables comidas en la zona. 

Dónde comer: Cualquier pueblo de la provincia de Burgos es ideal para probar la gastronomía burgalesa. Lo ideal es aprovechar las visitas de ciudades históricas como Lerma (Mesón el Duque), Santo Domingo de Silos, Covarrubias (Casa Galin), Aranda de Duero (El Lagar de Isilla) o el mismo Burgos (Taberna La Favorita).

lunes, 15 de abril de 2013

Castillo y Bosque de Vincennes, Paris, Francia, Europa

El Castillo y Bosque de Vincennes, París, Francia, Europa

Castillo de Vincennes, París 
Un Castillo medieval en uno de los bosques de París.

París es una magnifica ciudad llena de monumentos históricos, pero también es cierto que puede llegar a agobiar como todas las grandes megalópolis. Por eso los parques municipales como el jardín del Luxemburgo o el parque des Buttes Chaumont son imprescindibles para la calidad de vida del parisino. Además de sus parques, París tiene dos Bosques situados simétricamente el uno del otro. El Bosque de Boulogne está al Oeste de París y tiene el jardín de aclimatación, el hipódromo de Auteuil y Roland Garros. El Bosque de Vincennes al Este tiene el hipódromo de Vincennes, el Castillo de Vincennes y el Palacio de la Puerta Dorada entre otros lugares. 

El Bosque de Boulogne está ubicado en el distrito XII, y es accesible por transporte público con la línea 1 del metro, el R.E.R. (tren de cercanía), buses (365) o por carreteras tomando las salidas del Periférico en la Puerta de Charenton o la Puerta de Saint-Mandé. El bosque no era propiedad de París, pero Napoleón III en el siglo XIX lo cedió a la ciudad de París para que así París tuviera dos bosques simétricos. Hay que destacar que Napoleón III participó activamente en mejorar París (en el jardín de aclimatación del bosque de Boulogne por ejemplo). El bosque de Vincennes tiene más de 6 hectáreas dedicados a la naturaleza y donde los parisinos van a hacer deporte o pasear.

Estatua de San Luis IX El Santo, VincennesSanta Capilla del Castillo de Vincennes, ParísPuerta principal del Castillo de Vincennes, ParísTorreón del Castillo de Vincennes, París
Estatua de San Luis, Foso del Castillo, Puerta Principal y Torreón.


Chateau de Vincennes - Castillo de Vincennes 

En el bosque de Vincennes está situado el Castillo de Vincennes, una de las residencias medievales de los reyes de Francia durante la edad media. Las murallas de la Fortaleza miden 378 m de largo por 175 m de ancho y un total de 1200 metros de longitud con 9 torres de 40 metros de altura cada una repartidas en 3 de los 4 lados del recinto. El Oeste de la Fortaleza es defendido por el Torreón de más de 50 metros de altura y 6 pisos, el último culminado por una terraza. El foso de 27 metros de profundidad que rodea la muralla del recinto completaba la protección defensiva de la Fortaleza. Desde su construcción en el siglo XIV por Carlos V, el Castillo de Vincennes es con el Louvre, uno de los más importantes de la historia Francesa. Es una Fortaleza-Castillo muy bien conservada, con uno de los torreones más altos de Europa. Su base es un cuadrado con lados de 16 metros de longitud, y cada piso está compuesto de una sala de casi 10 metros cuadrados. La fortaleza tiene una Santa Capilla que fue empezada durante el reinado de Carlos V en 1379 y fue inaugurada durante el reino del rey Henrique II en 1552. Sus vidrierías no llegan al nivel de la Santa Capilla deParis, y en parte fueron destruídas durante la tormenta de 1999. Su construcción siguió el modelo de la Santa Capilla de la Isla de la Cité, aunque es menos soberbia y más austera en su decoración. También hubo un edificio familiar real llamado Manoir construído por los reyes Felipe Augusto y Luis IX el Santo durante el siglo XIV, pero fue destruido en el siglo XVIII y solo queda su hueco.

El Castillo fue una residencia real, por ejemplo el rey Louis XIV con su madre y el Cardinal de Mazarin se refugiaron allí durante la revuelta de la Fronde (1648-1652), y Luis IX el Santo solía rendir justicia en sus alrededores sentado en un árbol del bosque de Vincennes. Los pabellones o Palacios clásicos se sitúan al Sur del recinto y están por los lados Este y Oeste, y fueron construídos en el siglo XVI y XVII. La construcción empezó por el Palacio del Rey al Suroeste y simétricamente se construyó después el Palacio de la Reina. Fue su momento de máximo esplendor, pero en el siglo XVIII con Luis XIV, la familia real y la corte abandona la fortaleza de Vincennes y empieza su decadencia. Después pasó a tener varias funciones, desde ser una cárcel real durante el siglo XVI a XIX (con presos ilustres como el Marques de Sade, el Marques de Mirabeau o el filosofo Diderot) o ser el arsenal de Paris durante la revolución Francesa a finales del siglo XVIII. Durante la segunda guerra mundial los alemanes se instalaron en la Fortaleza y a su retirada destruyeron parte de él. Para su visita existen dos tipos de entrada, la completa o la reducida según si queremos visitar el Torreón y la Iglesia Santa Capilla.

Castillo de Vincennes, Paris

Pabellones del Rey y la Reina así como las murallas.

Un consejo: visitar el este de París si estáis a proximidad o si tenéis tiempo para visitar antes todo Paris. No compensa perder la oportunidad de ver París y sus monumentos por completar esta visita. Pero si os acercáis podéis visitar el Bosque de Vincennes y sus lagos, el parque zoológico, el parque floral, el hipódromo en la misma zona. Pero no es una visita obligada para una primera visita de París.

Pero el bosque de Vincennes no solo se resume en el Castillo. En la misma explanada del castillo llamada San Luis, al sur del recinto tenemos a la izquierda el Parque floral, un jardín botánico y parque municipal a la vez. En frente del Castillo está el edificio de la Guardia Republicana (un cuerpo de la guardia civil que es una división especial de caballería) en el Quartier Carnot. Si seguimos la calle de la Pirámide que sale desde la Explanada y va hacia la entrada del Parque Floral llegaremos al Hipódromo de Vincennes, uno de los dos hipódromos de París donde transcurren las carreras de caballos. Un deporte que tiene mucha afición en Francia por ser una forma de apuestas. El parque zoológico también está en el distrito 12 de Paris, a 2 km tomando la avenida Daumesnil desde la misma explanada de San Luis. Como particularidad recalcar su roca artificial de 65 metros de altura, pero hoy en día se está reformando desde 2008 y está cerrado al público hasta su próxima apertura prevista en 2014. Pero cerca del zoo tenemos el lago Daumesnil, un magnifico lugar donde pasear y disfrutar de sus islas recorriéndolas a pie. También podemos hacer un paseo en barquita y disfrutar del Bosque de Vincennes. Durante la primavera, de abril a Mayo, tiene lugar la Feria del Trono, que es una atracción ferial organizada por el ayuntamiento de París en la Explanada de Reuilly.


Hipódromo de Vincennes, ParisUna Isla Lago Daumesnil, Bosque de Vincennes, ParisLago Daumesnil, Bosque de Vincennes, ParisLago Daumesnil, Bosque de Vincennes, Paris
Bosque de Vincennes (hipódromo de Vincennes y Lago Daumesnil).

Palais de la Porte Dorée - Palacio de la Puerta Dorada
 
El Palacio de la Puerta Dorada se encuentra al finalizar el Bosque de Vincennes y empezar la ciudad de Paris, y justo al atravesar el periférico. Hoy en día alberga el Museo del Arte Africano y Oceánico, pero originalmente fue destinado a la propaganda del imperio colonial Francés. Fue creado para la ocasión de la Exposición Universal de Paris en 1931 y después de la guerra cambió su vocación para ser una herramienta educativa, donde destaca de todas sus atracciones el acuario tropical. El acuario alberga multitud de peces exóticos, con criterios muy exigentes sobre la calidad del agua para su ecosistema, y representa más de 300 especies y 5000 animales. Podremos ver desde los peces primitivos (que no evolucionaron desde millones de años) hasta los peces eléctricos, y deberemos añadir a ellos otros vertebrados semi-acuáticos como los cocodrilos o las tortugas.

Por lo tanto tenemos lugares agradables que descubrir en este bosque Este de París para motivar el turista a dedicarle algo de su tiempo.

Monumento enfrente del Palacio Dorado, ParísPalacio de la Puerta Dorada, ParísPalacio de la Puerta Dorada, París
Palacio de la Puerta Dorada.

Aquarium Palacio Dorado, ParísAquarium Palacio Dorado, ParísAquarium Palacio Dorado, ParísAquarium Palacio Dorado, ParísAquarium Palacio Dorado, ParísAquarium Palacio Dorado, París
Acuarium del Palacio de la Puerta Dorada.

Dónde comer: por la avenida de París tenemos restaurantes, pero sin duda los más accesibles de precio se encuentran en las calles adyacentes, como la calle Raymond du Temple, donde tenemos un Japonés llamado Sakura, bien de precio y muy rico. También hay otros restaurantes en esta calle, pero podemos optar por los restaurantes de la avenida París, justo enfrente del Castillo como el Absolu Vincennes, la table de Troys. Los precios son más caros por lo que aconsejo andar un poco e ir por las calles de Raymond du temple o Lejemptei que se encuentran entre el Castillo y el Ayuntamiento de Vincennes.


Links de interés: