martes, 16 de julio de 2013

Restaurante Ana, Santiago de Compostela, Galicia, España

Restaurante Ana, rúa do Olvido 22, 15703 Santiago de Compostela, A Coruña, Galicia, España

Restaurante Ana, Santiago de Compostela 
Un restaurante romántico y con encanto en un barrio tranquilo de Santiago.

En Santiago de Compostela no sólo existe la zona monumental histórica donde ir a visitar sus famosos monumentos como la plaza del Obradoiro o probar la amplía gastronomía santiaguesa en la calle del Franco, también existen muchos barrios que rodean el enclave original de la ciudad. Entre estos barrios con encanto tenemos el barrio de San Pedro, con mucha oferta hostelera así como museos y parques, o la calle de las Trompas, y como no, el amplio barrio de Sar. El restaurante Ana se encuentra en éste último, y accedemos a él, bajando la larga rúa de Castrón Douro, cuesta que tomaremos en la rúa da Fonte de Santo Antonio que une la plaza de Galicia (calle Senra) y la Puerta de Camino (rúa San Pedro). El restaurante se ubica en una casona típica del siglo XVIII, donde residían burgueses o nobles arrendatarios, y también tiene un hotel adyacente. Podremos aprovechar para acercarnos al río de Sar y su puente, e ir hasta la colegiata de Sar, un monumento olvidado de Santiago de Compostela.

Restaurante Ana, Santiago de CompostelaRestaurante Ana, Santiago de Compostela
Restaurante Ana, Santiago de CompostelaRestaurante Ana, Santiago de Compostela
Vista exteriores e interiores del restaurnate Ana. 

Entraremos en la casona y podremos disfrutar de su terraza privada, que es un lujo  disfrutar durante los días soleados de primavera (sí que los hay en Galicia) y de verano, tomando un refresco o comiendo. En el medio del patio se encuentra una gran rueda de granito, perteneciente al molino de corteza y que recuerda la historia de este pazo. La casa fue completamente remodelada y está en perfecto estado con una decoración muy agradable, donde lo rústico y lo moderno se mezclan sin asustar. Sí que notaremos en invierno la humedad y el frío típico de las antiguas casas gallegas de piedra, pero en verano podremos disfrutar de su frescura durante los días calurosos (que los hay en Galicia). Es un local ideal para deleitar con su pareja o con unos amigos, huyendo de la multitud y del ruido. El comedor principal está compuesto de 6 mesas, y además tiene otros pequeños comedores más íntimos con unas pocas mesas. Por el lado derecho tenemos un comedor con una mesa grande para 10 o 12 personas, con acceso a un patio y jardín privado. Por el lado izquierdo tenemos acceso a otros dos comedores con unas mesas para parejas o pequeños grupos. 

Un consejo: probad la brocheta de vieira y salmón con arroz cremoso, así como las golosinas. Es imprescindible reservar en verano.

Restaurante Ana, Santiago de CompostelaRestaurante Ana, Santiago de CompostelaRestaurante Ana, Santiago de CompostelaRestaurante Ana, Santiago de CompostelaRestaurante Ana, Santiago de CompostelaRestaurante Ana, Santiago de CompostelaRestaurante Ana, Santiago de CompostelaRestaurante Ana, Santiago de Compostela
Comedores del restaurante Ana.


La cocina del local es tradicional gallega con una apuesta por la modernidad y experimentación. El menú degustación (menú Berenguela) se compone para los entrantes de Aperitivo de gambas con pasta de queso Brie o un Salteado de verduritas de temporada con colas de langostino, de primero de Brocheta de vieiras y salmón con arroz cremoso de mariscos, de segundo Carrillos ibéricos con puré de castañas y de postre Canutillos de manzana rellenos de compota. Los pescados son una especialidad de la casa, donde el bacalao confitado tiene muy buena reputación, así como el Lomo de merluza al vapor con aceite virgen y boletus. La Brocheta de salmón y vieira sobre arroz cremoso de marisco es un excelente plato con el salmón y las vieiras pasados lo justo y el arroz muy sabroso, lo probé y me encantó. Como otros platos tenemos el Solomillo, con una bonita presentación, los Chipirones y las Croquetas de setas que están ricas, las Gambas envueltas en hojas de brick, las Vieiras con verduras a la plancha o los Langostinos salteados con verduras de temporada. También destacan las Golosinas de queso de tetilla con nueces envueltas en hoja de brick o las Golosinas de queso con setas, ambas son muy buenas. Los postres son normalitos aunque el Tiramisú, que tenía una pinta de casero fijo, fue magnífico. También otro postre casero es la Crema de mascarpone con puré de mango, que es una apuesta fuerte de la casa.

Las raciones del restaurante en general están bien, sin llegar a ser amplias o reducidas. El servicio se componen en exclusividad de mujeres, o por lo menos cuando fui era así, y es una curiosidad que recalcar. Destacar que sirven una copa de moscatel con los postres, una invitación de la casa. El trato globalmente es muy amable, aunque a veces el servicio llega a ser lento. La carta es reducida con unos pocos pescados y pocas carnes, una media docena de entrantes y el menú degustación. Y no se renueva la composición de la carta, además de repetir los mismos ingredientes en varios platos del menú, por lo que los clientes habituales que les guste variar su comida se cansarán de tanto repetir. Le falta un poco de sorpresa para sus clientes más asiduos.

En cuanto a la carta de vinos, tiene una amplia oferta y está bien, aunque no disponía de muchos vinos de su carta (estaban marcados). Probamos unos tempranillos que eran finos y suaves, correctos pero nada excepcionales. Los precios del restaurante son en la media para este tipo de local, el menú  degustación (Berenguela) cuesta 28 euros sin la bebida, pero es obligatorio para todos los comensales. Esto restringe las posibilidades de los clientes para solo facilitar la comodidad del local, y para gente que vaya con niños les imposibilitan su elección. Si no tomamos el menú los precios oscilaran entre 25 y 35 euros más el vino. La última vez que fui tomamos para 4 personas una de gambas crujientes, una de croquetas de setas, una de golosinas de queso de tetilla, una de chipirones y vieira, dos brochetas de salmón y vieira, un solomillo de ternera acompañado de dos botellas de vino tinto tempranillo Monte Baco. Para concluir con 4 postres seguidos de 4 cafés y 4 chupitos, por un total de 142,80 euros, lo que salió a 31 euros por cabeza. 

Como conclusión, recomendaré probar éste sitio aunque tenga algunas áreas que mejorar.

Gambas envueltas en hojas de brick, Restaurante AnaGolonsinas del restaurante Ana, Santiago de CompostelaCroquetas del Restaurante AnaBrocheta de vieiras y salmón con arroz cremoso de mariscos, Restaurante Ana Chipirones del Restaurante AnaSolomillo restaurante Ana, Santiago de CompostelaPostre tres chocolates, restaurante AnaPostre del Restaurante Ana, Santiago de CompostelaTiramisú restaurante Ana, Santiago de Compostelarestaurante Ana, Santiago de Compostela
Distintos platos de la carta del Restaurante Ana.


Pros: sitio muy agradable con terraza muy aprovechable en verano, y una comida original en una zona tranquila y poco turística.

Contras: algo frío en invierno, con un servicio un poco lento y una carta reducida. Alejado del centro aunque no muy lejos (20 minutos).


Links de interés:
Don Quijote, Santiago de Compostela, Galicia
Casa Rosalia, Santiago de Compostela, Galicia
Casa da Viña, Santiago de Compostela, Galicia
Os Bigotes, Santiago de Compostela, Galicia 

lunes, 17 de junio de 2013

Ponferrada, León, Castilla y León, España


Castillo Templario, Ponferrada 
La capital del Bierzo con su famoso Castillo Templario.

Ponferrada es capital de la comarca de El Bierzo, en la provincia de León, al Noroeste de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situada en la confluencia de los ríos Sil y Boeza. El Bierzo es una comarca muy bonita donde podemos disfrutar de la Sierra de los Ancares y pueblos muy bonitos como Villafranca del Bierzo. Ponferrada se encuentra al noroeste de península ibérica y muy próxima a Galicia y Asturias. Para llegar a Ponferrada deberemos tomar la autovía A6 que nos lleva desde Galicia (Lugo a 114 km) o Villafranca del Bierzo (27 km) si venimos del Noroeste o desde Astorga (62 km) y León (115 km) si venimos del Este. Al Norte Asturias con Oviedo por ejemplo nos queda a 215 km tomando la autopista AP66 además de la autovía A6, y al Sur Puebla de Sanabria queda a 152 km (Autovía A52 más N120) con Zamora (202 km) por la autovía A6, y para Salamanca (256 km) además tomaremos la autovía A62 a la A6.

El clima de la zona es mediterráneo continental por ser los Ancares y el Bierzo una zona de transición entre el clima mediterráneo continental y el clima oceánico montañoso. Por lo que en Ponferrada hay lluvias abundantes durante todo el año con nieves en otoño e invierno, excepto en verano con su sequia estival. Huvo habitantes en las orillas del Sil en la época romana pero no fue hasta el siglo XI donde se asentarían los habitantes de la futura ciudad. El poblado crecería alrededor del puente reforzado de hierro que permitía a los peregrinos pasar el Sil, este mismo puente daría el nombre de la ciudad de Ponferrada. Los Templarios fueron dueños de la Iglesia de San Pedro y se encargaron de la defensa del camino de Santiago. Se amurallo la villa con 4 puertas de acceso durante los siglos XIII y XIV y es cuando empezaría su crecimiento y desarrollo. El Castillo pasó a propiedad de los reyes católicos y la concesión de título de villa solo se haría a inicio del siglo XIX. La ciudad se divide en la zona Alta donde está la zona histórica y sus monumentos más emblemáticos como la Basílica y el Castillo, y la zona baja más reciente y urbana. Lo más sencillo de Ponferrada es acercarse al Castillo, y una vez en el Castillo podremos penetrar en el casco histórico.


Río Sil, PonferradaRío Sil, PonferradaCastillo de los Templarios, PonferradaCastillo de los Templarios, PonferradaCastillo de los Templarios, PonferradaCastillo de los Templarios, Ponferrada
Río Sil y Castillo de los Templarios (Ponferrada).

Del Castillo de los Templarios a la Basílica de la Encina
 
El monumento más emblemático de Ponferrada es sin lugar a duda el Castillo Templario. Se sitúa sobre una colina en la confluencia de los ríos Boeza y Sil. La Fortaleza fue reconstruida en varias ocasiones y explica su estado de conservación excelente. Ahora  tiene un centro cultural y cuenta con la exposición permanente templum libri en la que se exponen libros facsímiles del medievo y del renacimiento, y cuenta con 1380 volúmenes relacionados con la Orden Templario. Cerca del Castillo está la Iglesia de San Andrés, que ahora ya no es un lugar de culto. La calle entre el Castillo y la Iglesia nos llevara hacia el centro del casco histórico. Subiendo la calle Gil Carrasco llegaremos previamente al Museo de la Radio que está justo enfrente de la Oficina de Turismo pegada al Castillo. Durante el paseo veremos mesones donde comer, así como casas típicas de Ponferrada. El Museo de la radio está en una casa barroca de piedra conocida como la casa de los escudos por todos sus escudos. Desde la casa de los escudos ya penetraremos a la Plaza Encinas dónde podremos disfrutar la plaza y sus edificios. Pero la estrella de la Plaza es la Basílica de la Encina que es precedida por la escultura a la Virgen de la Encina. La Basílica es de estilo renacentista y data del siglo XVI, y tiene la imagen de la Virgen de La Encina. Además se encuentra en la parte más alta de la ciudad y es dedicada a la Virgen de la encina, quien es patrona del Bierzo y llamada la Morenica.



Iglesia de San Andrés, PonferradaCalle Gil Carrasco, PonferradaOficina de turismo del Castillo de PonferradaMuseo de la Radio, Ponferrada
Calle Gil y Carrasco (Iglesia de San Andrés, Oficina de Turismo y Museo de la Radio)

Un consejo: como sugerencia de recorrido propondría acercarse hasta el puente de la avenida del Castillo y aparcar por la zona. Podremos desde la avenida del Castillo (que tiene bonitos edificios como hoteles, mesón,…) empezar la visita por el  Castillo y la Iglesia San Andrés hasta ir a la Plaza de la Encina y la Plaza Mayor muy cercanas. 

De la Basílica de la Encina a la Plaza Mayor 

Desde la Plaza Encinas sale la calle del Reloj que va a la Plaza Mayor. Antes de llegar a la Torre del Reloj, caminando por la calle del Reloj pasaremos delante del Museo del Bierzo. Su exterior es sobrio y austero, aunque este palacio está en muy buen estado. Pero su belleza reside en su interior que nos sorprenderá comparada a su fachada normalita. La Torre del Reloj (antigua puerta de la ciudad) es la única torre con reloj exenta en España. Fue construida en el siglo XVI sobre uno de los arcos de la antigua muralla medieval, la Puerta de las Eras. Ahora comunica la Plaza Mayor con la Plaza de la Basílica. En la Plaza Mayor reside la Casa Consistorial que es de estilo barroco. La Plaza tiene una amplia zona peatonal y varios edificios diferentes y sin uniformidad. Destaca el Hotel Bierzo Plaza y la escultura del Barquillero, además del Ayuntamiento.


Plaza Encinas, PonferradaBasílica de la Encina, Ponferrada
Basílica de la Ensina, PonferradaBasílica de la Encina, Ponferrada
Plaza de las Encinas y Basílica de la Encina.

La Gastronomía del Bierzo es una delicia para el paladar de cualquier viajero y se complementa perfectamente con los paisajes y las baladas que podemos hacer en las distintas rutas de senderismo. Además de tener unos vinos de denominación de origen de buena calidad, la cocina del bierzo mezcla las mejores aportaciones de la cocina castellana y gallega. El producto estrella de Ponferrada es sin duda el Botillo, así como sus chorizos que pueden acompañar los caldos o sopas con botillo. Pero también tenemos embutidos muy buenos, como por ejemplo la cecina. Además del cerdo para las carnes, al nivel de pescado destacan las truchas y las anguilas por los muchos ríos de la zona de los valles. Además para completar podemos añadir los pimientos asados como entrantes y de postre resaltar las tartas de manzana reineta de la zona.

Si tenemos tiempo también podemos visitar el Parque Gil y Carrasco. Otro parque de la ciudad es el Parque del Temple donde está el Conservatorio Profesional de Música. Otra construcción particular de Ponferrada es el Ascensor de Ponferrada, que une la zona baja y alta de la ciudad debido a su desnivel. Otro museo de la ciudad es el Museo de las Cofradías, y con el monumento al Caballero Templario completaría una primera visita a Ponferrada. Además del casco histórico y sus calles empedradas, cerca de Ponferrada tenemos tesoros naturales como los Ancares (Castillo de Doiras en Cervantes) en el mismo Bierzo o Las Medulas situada un poco más lejos al sur. También son muy próximas ciudades históricas y bellísimas como Villafranca del Bierzo o Astorga accesibles por la A6 en menos de media hora. Ideal para un fin de semana de senderismo y gastronomía.

Ponferrada es por lo tanto un destino ideal para un fin de semana de senderismo y gastronomía, o más.


Ayuntamiento de Ponferrada, PonferradaPlaza Mayor, PonferradaEscultura del Barquillero y Hotel Bierzo Plaza, PonferradaPlaza Mayor, Ponferrada
Plaza Mayor con sus edificios como la Casa Consistorial.

Plaza Encinas, PonferradaCalle del Reloj, Ponferrada
Torre del Reloj, PonferradaMuseo del Bierzo, Ponferrada
Calle del Reloj (Torre del Reloj y museo del Bierzo).


Dónde comer: paseando por toda la zona histórica podremos encontrar lo que más nos convenga. Desde el Castillo tomando la calle Gil Carrasco pasaremos locales como las Doces Torres, el Torreón y el mesón Las Cuadras (recomendado). Llegaremos a la Plaza de la Encina donde podremos probar el Bodegón (recomendado) o los italianos La Caprichosa o La Competencia. Y si tomamos la calle del Reloj hasta la Plaza del Reloj tendremos algunos locales que escoger antes de llegar por ejemplo al Trastevere en la Plaza Mayor.


Vídeos:



sábado, 25 de mayo de 2013

Sasamón y Olmillos de Sasamón, Burgos, Castilla y León, España

Sasamón y Olmillos de Sasamón, Burgos, Castilla y León, España

Castillo de Olmillos de Sasamón, Olmillos de Sasamón

Unos pueblos históricos con algo más que su famoso queso. 

Olmillos de Sasamón y Sasamón son dos pueblos de la provincia de Burgos, situados al noreste de la península ibérica y de la comunidad de Castilla y León. Saliendo de Burgos, dirección León por la autovía A231, tendremos una salida para estos pueblos al recorrer unos 40 km al Oeste. Al Oeste de Sasamón, León queda a 142 km por la misma autovía, y si continuamos, Astorga nos queda a 189 km. Al Sur, Valladolid queda a 125 km y deberemos tomar la autovía A67 además de la autovía A231, y Lerma (70 km) y Aranda de Duero a 112 km tomando la autovía A1 al llegar a altura de Burgos. Al Este además de Burgos tenemos relativamente cerca la comunidad de La Rioja, donde si seguimos por la nacional N120 podremos acercarnos a Logroño (150km), Nájera (127 km) o Santo Domingo de la Calzada (106 km). Al Norte tenemos Cantabria y su capital Santander a 184 km tomando la autovía A67 y A231. 

Olmillos se fundó durante el inicio de la reconquista sobre el 880, y fue un punto fundamental en el Camino de Santiago, hasta llegar a tener dos hospitales (San Juan). En el siglo XX se integra al municipio de Sasamón y Olmillos tiene menos de 200 habitantes a día de hoy. La actividad y economía se basa en el cultivo y la ganadería, y además del turismo con su hotel Parador. Sasamón es más antigua que Olmillos, y ya existía durante la invasión romana. La villa tiene categoría de Conjunto histórico-artístico y está declarada Bien de Interés Cultural. Sasamón fue sede episcopal en el siglo XI. Durante el siglo XVI se amuralló la villa, y en 1812 durante el incendio y saqueó se borró gran parte de sus edificios medievales. Por Sasamón pasa el río Brullés y la población del pueblo no excede los 600 habitantes. Aún con tan pocos habitantes, Sasamón tiene un centro cultural y cierta actividad artística comparado a su tamaño. 

Olmillos de Sasamón

Sin duda, Olmillos de Sasamón tiene como joya su Castillo señorial. Este Castillo además de lindo, por tratarse de un Palacio de recreo antes que una fortaleza, está perfectamente conservado y rehabilitado. El palacio es un pequeño alcázar con 4 torres defensivas, de forma cuadrada y dividido en dos partes iguales en su centro. Una parte como patio de armas y la otra como vivienda señorial. En 1812 fue incendiado durante la guerra de independencia. Su construcción se inició en 1446 por la familia Cartagena, cuyo símbolo, la flor de lis plateada se encuentra en diferentes partes del monumento. La propiedad del Castillo pasó por varias familias para acabar siendo desde 2005 un Parador (propiedad privada). El Parador de 4 estrellas solo se abre en temporada alta, y está cerrado 5 meses al año.

Castillo de Olmillos de Sasamón, Olmillos de SasamónCastillo de Olmillos de Sasamón, Olmillos de Sasamón Castillo de Olmillos de Sasamón, Olmillos de SasamónCastillo de Olmillos de Sasamón, Olmillos de SasamónCastillo de Olmillos de Sasamón, Olmillos de SasamónCastillo de Olmillos de Sasamón, Olmillos de Sasamón
Castillo de Olmillos de Sasamón.

Otro monumento interesante del pueblo es la Iglesia de la Asunción de Olmillos, que data de 1522. La torre de la Iglesia es de 1618, y posteriormente se puso el reloj al final del siglo XVII. El estilo de la iglesia mezcla gótico y renacentista, con una planta de 3 naves y una capilla. Destacar en su interior su retablo Mayor de mitad del siglo XVII. Alrededor de la iglesia hay una fuente, así como vairas plazas. Tenemos unas casas de piedra muy bonitas que rodean la Iglesia y la pequeña Plaza Mayor de este pequeño pueblo con encanto.

Iglesia de la Asunción, Olmillos de SasamónIglesia de la Asunción, Olmillos de SasamónIglesia de la Asunción, Olmillos de SasamónIglesia de la Asunción, Olmillos de SasamónOlmillos de SasamónOlmillos de Sasamón
Iglesia de la Asunción y casas de Olmillos de Sasamón.


Un consejo: si estamos por la zona, además de comprar los quesos de Sasamón y algunos embutidos, debemos acercarnos al triángulo de Arlanza (Lerma, Santo Domingo de Silos, Covarrubias). 

Sasamón

Sasamón es conocida por sus famosos quesos de oveja (el queso de Sasamón), que están muy ricos y de buena calidad. En el pueblo está la fábrica donde se hacen, pero hay muchas tiendas de queso Sasamón por la provincia que no necesitaremos ir comprar en exclusivo en Sasamón. Podremos aprovechar el tiempo ganado invirtiéndolo en visitar los monumentos del pueblo, que no son pocos. La muralla defensiva de la ciudad romana en la Edad Media se transformó en muralla fortificada. Ahora lo único que queda es una puerta de entrada y unos pocos restos de la muralla al entrar en el pueblo. Durante el recorrido de la villa podremos visitar o ver el Museo Municipal de Arte Comtemporáneo Ángel Miguel de Arce o la casa de Santa Teresa. También deberemos visitar la Cruz del Humilladero, en la Ermita de San Isidro del siglo XVI. También queda el arco gótico de San Miguel, único resto de un monasterio Cisterciense e Iglesia. A las afueras del pueblo tenemos un yacimiento romano de Segisama y puentes romanos sobre el río Brullés, restaurados en la Edad Media.


Puerta de la Muralla de SasamónMuralla de Sasamón Plaza Mayor de SasamónPlaza Mayor y Ayuntamiento de Sasamón
Muralla de la ciudad y la Plaza Mayor del Pueblo.

Pero la joya de Sasamón es la Iglesia de Santa María la Real, el templo más grande de la provincia después de la Catedral de Burgos y de la iglesia de Melgar de Fernamental. Tiene rasgos de Catedral y fue templo mayor antes de ser trasladado la sede del Obispado a Burgos en 1128. Su construcción se inició en el siglo XII y duro hasta el siglo XVIII, y es de estilo gótico. La torre y la portada principal tienen similitudes con la Catedral de Burgos. En el interior tiene importantes retablos, esculturas, y otros elementos que se pueden visitar pagando la entrada para descubrir estas obras realizadas por grandes artistas. Adosado a la Iglesia se encuentra el Claustro del siglo XV que se puede visitar en el recinto de la Iglesia. Al igual que el Castillo de Olmillos de Sasamón, durante la guerra de la independencia en 1812, la iglesia fue saqueada e incendiada. La Iglesia está en la Plaza Mayor del pueblo, donde podremos ver el ayuntamiento y algunos bellos edificios que rodean la fuente de la plaza.

Iglesia de Santa María la Real, SasamónIglesia de Santa María la Real, SasamónIglesia de Santa María la Real, SasamónIglesia de Santa María la Real, Sasamón

Iglesia de Santa María la Real, SasamónIglesia de Santa María la Real, Sasamón
Iglesia de Santa María la Real.

Como en toda la provincia de Burgos, la gastronomía es un atractivo importante, donde tanto los embutidos de todo tipo (morcilla de Burgos, salchichón, etc.), las carnes (Lechazo de cabrito, vacuno y cerdo) o los quesos (oveja sobre todo) son un placer que cada turista se debe de probar. Si añadimos que estamos en la zona de la Ribera del Duero (aunque los riojas son muy apreciados en Burgos), cualquier amante de la buena comida y del buen vino podrá disfrutar de unas agradables comidas en la zona. 

Dónde comer: Cualquier pueblo de la provincia de Burgos es ideal para probar la gastronomía burgalesa. Lo ideal es aprovechar las visitas de ciudades históricas como Lerma (Mesón el Duque), Santo Domingo de Silos, Covarrubias (Casa Galin), Aranda de Duero (El Lagar de Isilla) o el mismo Burgos (Taberna La Favorita).